Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia
- Asunto o Problema Principal: Uso de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, indagación, aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos discontinuos, recopilar y analizar anuncios publicitarios
- Saberes y Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos, beneficios del sistema inmunológico, importancia de vacunas, prácticas para prevenir enfermedades transmisibles
- Ética, Naturaleza y Sociedades: construcción de la paz, desigualdad de género
- De lo Humano y lo Comunitario: educación sexual integral, hábitos saludables, prácticas culturales para prevenir enfermedades
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial con imágenes y videos sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva.
|
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre métodos anticonceptivos y enfermedades sexuales?
- Pregunta generadora: ¿Por qué es importante informarnos y prevenir en temas de salud sexual? (Fuente: Adaptación de metodologías activas) |
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas de conceptos relacionados: anticonceptivos, VIH, prevención, salud, etc.
|
---|
- Ronda de palabras clave: cada alumno comparte una idea que tenga sobre el tema, motivando el diálogo y la reflexión. |
| Planificación | - En grupos, diseñan un cartel informativo con datos clave y roles para crear un folleto.
|
---|
- Definen tareas y recursos necesarios para elaborar su producto final. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentación de un cortometraje o historia interactiva sobre la importancia del uso correcto de anticonceptivos y la prevención de ITS.
|
---|
- Discusión guiada sobre lo aprendido y las ideas principales. |
| Comprensión y producción | - Investigación en libros, internet y entrevistas simuladas con profesionales de salud.
|
---|
- Creación de un mural digital o físico con información verificada.
- Elaboración de anuncios publicitarios creativos (afiches, videos cortos) que promuevan hábitos saludables. (Fuente: Libro, pág. 45-47) |
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos de sus anuncios y explicaciones.
|
---|
- Rúbrica de autoevaluación sobre su participación y comprensión. |
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y con el docente, ajustando los mensajes y técnicas de comunicación.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Simulación de campañas de sensibilización en la escuela y comunidad.
|
- Elaboración de flyers y charlas cortas dirigidas a compañeros y familiares. |
| Difusión | - Presentación de los productos a la comunidad escolar y en redes sociales escolares.
|
---|
- Elaboración de un boletín digital con los aprendizajes. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo los conocimientos pueden impactar en su vida y entorno.
|
---|
| Avances | - Evaluación conjunta del proceso y logro de objetivos, proponiendo nuevas acciones o temas relacionados.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Mapa conceptual colectivo sobre salud sexual y anticonceptivos.
|
- Debate sobre mitos y realidades usando ejemplos visuales. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulación de preguntas en grupos: ¿Cómo funcionan los métodos anticonceptivos? ¿Qué riesgos hay si no se usan?
|
---|
- Hipótesis simples: ¿Usar anticonceptivos previene enfermedades? |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis de datos y evidencia recopilada.
|
---|
- Elaboración de infografías que expliquen los beneficios y riesgos. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Creación de modelos o maquetas de métodos anticonceptivos (manualidades).
|
---|
- Presentación en formato digital o carteles.
- Evaluación con rúbrica y discusión de aprendizajes. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relación de lo aprendido con situaciones cotidianas y decisiones personales.
|
---|
- Autoevaluación y coevaluación en equipos. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un dilema ético: ¿Es correcto hablar de sexualidad en la escuela?
|
- Pregunta guía: ¿Qué valores debemos tener para respetar las decisiones y cuerpos de otros? |
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos tienen sobre derechos sexuales y reproductivos?
|
---|
- Mapa mental colectivo sobre desigualdades y estereotipos. |
Formulemos | Definir el problema | - Delimitación de un problema ético: la importancia de la información y respeto en la sexualidad.
|
---|
- Redacción de una problemática concreta: ¿Cómo promover la igualdad y el respeto en temas sexuales en nuestra comunidad escolar? |
Organizamos | Estrategias y acciones | - Formación de equipos para diseñar campañas de sensibilización y respeto.
|
---|
- Planificación de actividades y recursos. |
Construimos | Ejecución | - Realización de talleres, charlas y actividades creativas en la escuela.
|
---|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | - Reflexión sobre los cambios en actitudes y conocimientos.
|
- Registro de evidencias y testimonios. |
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación de las campañas y reflexiones a la comunidad escolar.
|
---|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Punto de partida | - Encuestas anónimas sobre conocimientos y actitudes respecto a la salud sexual.
|
- Diálogo inicial para entender las necesidades de la comunidad. |
Investigación | Lo que sé y quiero saber | - Recolección de información mediante entrevistas y revisión de materiales.
|
---|
- Identificación de problemáticas específicas en la comunidad escolar o local. |
Planificación | Proyecto de servicio | - Diseño de un plan de actividades, como talleres de prevención y sensibilización.
|
---|
- Asignación de roles y recursos. |
Ejecución | Implementación | - Realización de charlas, distribución de materiales y campañas en la comunidad.
|
---|
Reflexión y evaluación | Resultados | - Debate sobre el impacto y aprendizajes.
|
- Elaboración de un informe final y registro fotográfico. |
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica los métodos anticonceptivos, riesgos y beneficios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea anuncios publicitarios informativos y creativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Argumenta la importancia de la prevención y la respeto en la sexualidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en campañas y actividades comunitarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Una campaña de sensibilización integral que incluya un cartel, un video breve y una charla dirigida a sus compañeros y comunidad escolar sobre la importancia del uso correcto de métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades sexuales.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión del mensaje.
- Creatividad y uso de recursos visuales y orales.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Impacto en la comunidad escolar.
Este proyecto busca no solo promover conocimientos científicos y habilidades comunicativas, sino también fortalecer valores de respeto, empatía y responsabilidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.