SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CELEBREMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Organizar una fiesta comunitaria que celebre y valore las prácticas culturales y lingüísticas diversas en México, mediante la elaboración de fichas informativas sobre distintas culturas del país.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, indagación y construcción activa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, interacción comunitaria, pensamiento crítico, valoración de la diversidad
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información; selección de fuentes para resolver problemas (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos; análisis de tablas y gráficas para responder preguntas (PDA).

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una conversación en círculo: "¿Qué conocemos sobre las culturas que habitan en México?"
  • Presentar imágenes y videos breves de distintas comunidades indígenas, rurales y urbanas.
  • Preguntar: "¿Por qué creen que es importante conocer y valorar nuestras diferentes formas de cultura?"

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de culturas mexicanas (ej. música, ropa, festivales).
  • Dibujar en el pizarrón lo que saben o han visto sobre diferentes regiones del país.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría aprender?

Planificación

  • En equipos, definir qué cultura o práctica cultural investigarán.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador.
  • Elaborar un plan de trabajo y cronograma para recolectar información y preparar fichas.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual a museos, comunidades o entrevistas con familiares que tengan tradiciones culturales.
  • Creación de un mural colectivo con dibujos y palabras clave de las culturas seleccionadas.
  • Discusión: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué nos gustaría aprender más?

Comprensión y producción

  • Buscar información en libros, internet y con la comunidad para elaborar fichas informativas.
  • Uso de material manipulable: recortes, fichas, mapas, figuras.
  • Redactar fichas cortas sobre cada cultura, incluyendo datos relevantes y representativos. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de fichas en pequeños grupos.
  • Crear un esquema visual con los datos: tablas y gráficas sencillas.
  • Reflexión: ¿Qué información fue fácil o difícil de encontrar?

Corrección

  • Revisión en parejas de las fichas y gráficos.
  • Mejoras en el contenido y presentación.
  • Ajustar la organización de datos si es necesario.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar la presentación de las fichas y gráficos en el aula.
  • Elaborar un guion para explicar la importancia de valorar la diversidad cultural.

Difusión

  • Organizar una "Fiesta de la Cultura" en la escuela, invitando a la comunidad.
  • Montar stands con las fichas, mapas y muestras culturales.
  • Realizar presentaciones orales y actividades participativas con visitantes.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupos sobre lo aprendido y el proceso.
  • Dialogar sobre cómo promover la inclusión y el respeto en su entorno.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos mediante una lista de verificaciones y una breve discusión.
  • Planear próximos pasos para seguir valorando la diversidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar datos estadísticos y gráficas sencillas sobre la distribución de comunidades culturales en México (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dialogar sobre qué datos les gustaría recopilar del entorno cercano.
  • Pregunta Guía: ¿Cómo podemos organizar información sobre diferentes culturas para entenderlas mejor?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué tradiciones son más conocidas? ¿Cuál es la moda de las prácticas culturales que encontramos?
  • Investigar: recolectar y organizar datos en tablas y gráficas simples.
  • Hipótesis: "Creo que las prácticas culturales más comunes son..."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las gráficas para identificar las prácticas más frecuentes.
  • Discutir: ¿Qué cultura tiene más prácticas o tradiciones? ¿Qué aprendimos sobre las diferencias y similitudes?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mapa conceptual visual del proceso de investigación.
  • Elaborar fichas informativas y gráficos que puedan compartirse en la comunidad.
  • Presentar los resultados en la feria cultural.
  • Evaluar el proceso y los productos mediante listas de cotejo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar un video corto sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias culturales.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar sobre experiencias personales con tradiciones familiares o comunitarias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • ¿Qué problemas enfrentan las comunidades por no valorar su cultura? ¿Cómo podemos ayudarlas?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificación en grupos de cómo investigar y preparar fichas y actividades para la feria.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Recolección de información, elaboración de fichas, preparación de la exposición.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y proceso

  • Revisar las fichas y gráficos con una lista de cotejo; reflexionar sobre lo aprendido.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la feria cultural, recibir retroalimentación de la comunidad, reflexionar en grupo.

Producto y Evaluación

Producto (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

Organizar y presentar en la feria cultural una exposición con fichas informativas, mapas y gráficas que reflejen la diversidad cultural del país, incluyendo una explicación oral y actividades participativas con visitantes.

Criterios de Evaluación

  • Calidad y precisión de las fichas informativas.
  • Uso correcto de datos en tablas y gráficas.
  • Claridad y creatividad en la exposición.
  • Participación activa y colaboración en el equipo.
  • Capacidad para explicar y valorar la diversidad cultural.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre las culturas mexicanas?
  • ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido?
  • ¿Cómo colaboré con mi equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar para futuras actividades?

Este diseño promueve una participación activa, respeto por la diversidad, pensamiento crítico y habilidades de investigación, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word