SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión Lectora
  • Asunto o Problema: Que los alumnos tengan una mayor comprensión lectora para entender textos y expresar ideas con claridad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración, descripción, comunicación a distancia, lectura dramatizada.
  • PDAs Lenguajes: Identificación de funciones narrativas, relaciones causa-efecto, uso correcto del punto y seguido.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto humano en la naturaleza, suma/resta, multiplicación/división, fracciones.
  • PDAs Saberes: Resuelve problemas con sumas/restas, explica estrategias, usa fracciones en contextos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Origen de símbolos patrios y su significado.
  • PDAs Ética/Sociedades: Propone acciones en favor de la igualdad y derechos.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un cuento o historia local (puede ser un relato de la comunidad) y preguntar: ¿Qué entienden? ¿Qué personajes conocen? ¿Qué les llama la atención? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dialogar sobre qué comprende una narración y qué elementos la conforman.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre textos que han leído antes y qué comprenden en ellos.
  • Mostrar imágenes de diferentes textos y pedir que describan qué creen que narran o describen.

Planificación

  • En equipos, definir qué historia o relato local van a investigar o crear.
  • Asignar roles: quien lee, quien dibuja, quien explica.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Leer en voz alta una narración sencilla (puede ser un cuento tradicional).
  • Hacer una dramatización sencilla o representarla con títeres para entender mejor la historia. (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Crear una narrativa propia basada en una experiencia personal o en la historia de la comunidad, usando elementos narrativos (inicio, desarrollo, final).
  • Utilizar material manipulable (tarjetas con personajes, lugares, acciones).

Reconocimiento

  • Compartir las historias creadas con la clase y reflexionar sobre qué entienden y qué les gusta más.
  • Preguntar: ¿Qué personajes, lugares o hechos se repiten? ¿Qué relaciones causa-efecto identificaron?

Corrección

  • Revisar las narraciones en equipo, corregir errores y mejorar la secuencia.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar una representación teatral de sus historias con recursos visuales (dibujos, títeres).
  • Crear un mural narrativo con las historias de los niños.

Difusión

  • Invitar a otras clases o a la comunidad a escuchar las narraciones dramatizadas.
  • Grabar las presentaciones y compartir en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo las historias ayudan a entender mejor su cultura y comunidad.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica sencilla: comprensión del contenido, participación, creatividad, uso de elementos narrativos.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar: ¿Cómo influyen las actividades humanas en nuestro entorno? ¿Qué cambios han visto en la naturaleza? (Ejemplo: contaminación, reforestación).
  • Mostrar imágenes y videos cortos sobre el impacto humano en la naturaleza.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Plantear preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza? ¿Cómo afectan nuestras acciones a la salud?
  • Proponer hipótesis simples, como: "Si reciclamos, ayudamos a reducir la basura".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Realizar experimentos sencillos: por ejemplo, sembrar semillas en diferentes condiciones para observar el crecimiento.
  • Analizar cómo las actividades humanas alteran los recursos naturales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar campañas de reciclaje o cuidado del agua en la escuela.
  • Crear carteles o videos cortos para compartir con la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover acciones cotidianas: separar basura, ahorrar agua.
  • Evaluar el impacto de las acciones mediante seguimiento y registro visual.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar símbolos patrios y preguntar: ¿Qué representan? ¿Por qué son importantes? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Discutir cómo estos símbolos reflejan la historia y cultura de México.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Indagar qué conocen sobre los símbolos y su historia.
  • Realizar un mapa mental con los símbolos que saben y su significado.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer para respetar y valorar los símbolos y las historias de nuestra comunidad y país?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para investigar símbolos específicos: bandera, escudo, himno.
  • Planear actividades de reconocimiento y respeto.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Crear un mural o una presentación digital sobre los símbolos y su historia.
  • Elaborar una campaña de respeto y valoración de los símbolos en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar las actividades realizadas, reflexionar sobre su significado.
  • Discutir cómo las acciones promovieron el respeto y la igualdad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea o cartelera escolar los símbolos y su historia.
  • Invitar a otras clases a participar en actividades de valoración cultural.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:

  • Un mural narrativo y visual que integre las historias creadas por los alumnos, acompañadas de representaciones teatrales y campañas de respeto a los símbolos patrios.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Uso correcto de los elementos narrativos (inicio, desarrollo, final).
  • Creatividad en la representación teatral y visual.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre el impacto de las acciones en la comunidad y la naturaleza.

Evaluación

  • Autoevaluación:

Preguntas: ¿Qué aprendí sobre narrar historias? ¿Cómo ayudé a mi equipo? ¿Qué puedo mejorar?

  • Coevaluación:

Rúbrica sencilla:

  • Participación activa
  • Creatividad y esfuerzo
  • Comprensión del contenido
  • Respeto y colaboración

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de comprensión lectora, pensamiento crítico y conciencia social, integrando conocimientos y valores en actividades participativas, creativas y significativas para su comunidad y su entorno.

Descargar Word