SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Narración del sucesos del pasado y el presente

Asunto o Problema

Características y funciones de la narración

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Narración de sucesos del pasado y del presente.

PDAs

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo en círculo. El docente inicia una historia de sucesos del pasado y del presente, y cada niño agrega una parte, fomentando la participación activa y la reflexión previa sobre narraciones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-13).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: ¿Qué es una narración? ¿Has escuchado alguna historia que te haya gustado mucho? ¿Qué elementos crees que tiene una buena narración? (Relación con contenidos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica sobre las características de la narración, usando tarjetas con palabras clave (inicio, desarrollo, final, personajes y trama). Luego, en pequeños grupos, crean un esquema visual con dibujos que representen estos elementos.
  • Actividad 4: Lectura compartida de un microrrelato del libro (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-13). Discusión sobre los elementos narrativos presentes y su función.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante contar historias? ¿Qué nos gusta de las narraciones? Se comparte en voz alta lo aprendido y se realiza una breve evaluación oral.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños representan personajes de una historia que inventaron, resaltando la función de los personajes en la narración.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué diferencia hay entre una historia real y una inventada? ¿Qué elementos usan los autores para que sus historias sean interesantes? (Recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración en parejas de una historia sencilla, usando una caja con papelitos que contienen temas, personajes y lugares (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 12). Cada pareja selecciona un papelito y crea su narración.
  • Actividad 4: Presentación oral de la historia creada por cada pareja, enfatizando las características narrativas.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria sobre las dificultades y logros al crear narraciones, y cómo estas expresan ideas y emociones (Pensamiento crítico). Se registra una idea clave en una pizarra.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con una dinámica de "¿Qué es una narración?" y "¿Qué la hace especial?" usando mapas mentales en grupo.
  • Actividad 2: Observación guiada de imágenes de diferentes historias (fotos, ilustraciones). Los niños comentan qué sucede en cada imagen y qué elementos narrativos identifican.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mapa de la historia" en grupos, donde bosquejan la secuencia de eventos de un cuento familiar o inventado, identificando inicio, desarrollo y final.
  • Actividad 4: Escribir un microrrelato colectivo en el pizarrón, con aportaciones de todos los niños, poniendo atención a la estructura narrativa (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 12).

Cierre:

  • Compartir en voz alta el microrrelato colectivo y reflexionar sobre cómo las historias conectan ideas y emociones (Pensamiento crítico y expresión oral).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina la historia": el maestro narra un suceso real o inventado con pistas, y los niños adivinan de qué se trata.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante? ¿Qué diferencia hay entre una anécdota y una narración larga? (Recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, crean una anécdota personal o familiar, usando elementos narrativos. Luego, cada grupo comparte su anécdota, destacando la función de la narración (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural con diferentes tipos de narraciones: cuentos, anécdotas, microrrelatos y poemas. Se discuten sus funciones y características.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre narrar sucesos? ¿Por qué es importante poder contar nuestras experiencias? Se realiza un resumen visual en el mural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Palabras mágicas”: los niños eligen palabras clave relacionadas con narraciones y las usan para crear frases o mini historias en parejas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos de las historias que escuchamos esta semana nos ayudaron a entenderlas mejor? (Autoevaluación previa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada niño escribe una breve narración personal o inventada que incluya personajes, trama y un final claro, usando lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación de las narraciones en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo de sus compañeros.

Cierre:

  • Evaluación participativa: cada niño comparte qué fue lo más importante que aprendió y qué le gustaría seguir explorando en narraciones. Se realiza una reflexión final sobre la importancia de contar historias para expresar ideas y emociones (Pensamiento crítico).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada niño crea y comparte una narración (puede ser una historia inventada, una anécdota o un microrrelato) en la que identifique y utilice las características principales de la narración aprendidas en el proceso (inicio, desarrollo, final, personajes y trama).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye inicio, desarrollo y final en su narración

☑️

Usa personajes y trama coherentes

☑️

Demuestra comprensión de las características de la narración

☑️

Expresa ideas y emociones claramente

☑️

Participa en las actividades colaborativas y comparte su historia

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar el nivel de participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: verificar si los niños identifican los elementos narrativos en sus historias.
  • Rúbricas sencillas: valorar creatividad, estructura, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y la revisión de las narraciones en pares.

Este proyecto busca que los niños comprendan y expresen ideas a través de narraciones, promoviendo su pensamiento crítico, su capacidad de expresar emociones y su valoración del trabajo colaborativo, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word