Planeación Didáctica Semanal: LA HERENCIA DE LA CULTURA ROMANA
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La herencia de la cultura romana
- Asunto o Problema: ¿Cómo influye la cultura romana en nuestra realidad actual y qué legado dejó en nuestras instituciones, cultura y sociedad?
- Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios digitales
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Argumentación, Colaboración
- Contenidos:
- Historia: Los albores de la humanidad, cultura romana, organización política y social
- Lengua y Literatura: Análisis de textos históricos, producción de ensayos argumentativos
- Ciencias Sociales: Legado cultural, influencia en instituciones actuales
- Ciencias: Tecnología romana, ingeniería y avances en infraestructura
- PDAs (Punto de Aprendizaje):
- Genera hipótesis e interpretaciones propias sobre el esplendor de la cultura romana, analizando conceptos como trabajo esclavo, expansión militar y organización política.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video breve y dinámico sobre la influencia del Imperio Romano en la actualidad (carreteras, leyes, arquitectura). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre lo que conocen de Roma y su legado.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en grupos pequeños: ¿Qué saben de la historia y cultura romana? Cada grupo comparte ideas, conectando con saberes previos de historia, lengua y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes, en equipos, revisan fragmentos de textos históricos y fuentes digitales sobre la fundación de Roma y su estructura social (Fuente: Historia Universal, Pág. 45-50). Analizan conceptos como la leyenda de Rómulo y Remo, el trabajo esclavo y la organización política. Elaboran hipótesis sobre cómo estos aspectos contribuyeron al crecimiento del imperio.
- Actividad 4: Mapa conceptual digital: En una plataforma colaborativa, crean un mapa conceptual que relacione los elementos de la cultura romana con sus posibles legados actuales.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aspectos de la cultura romana creen que aún influyen en nuestra sociedad? Plantean una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo se organizaba políticamente Roma y qué similitudes tienen con nuestras instituciones modernas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de evocación: Juego de roles: cada grupo representa a un ciudadano romano, un esclavo y un funcionario público, para entender diferentes perspectivas sociales.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué elementos de la organización política romana conocen (Senado, consulados, leyes)? ¿Qué similitudes y diferencias con las instituciones actuales detectan? Debate guiado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Revisan un texto histórico sobre la República Romana (Fuente: Historia Universal, Pág. 52-55). En grupos, analizan cómo la estructura de poder y la participación ciudadana se reflejan en las democracias modernas.
- Actividad 4: Construcción de línea de tiempo digital: Los estudiantes elaboran una línea de tiempo interactiva que muestre los principales hitos políticos y sociales de Roma y sus influencias en la actualidad.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué aspectos de la organización política romana aún perduran? ¿Qué podemos aprender de su sistema? Plantean preguntas para profundizar en el día siguiente sobre tecnología y avances romanos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de pensamiento: ¿Cómo creen que los romanos construyeron infraestructuras tan avanzadas? Se comparte una infografía interactiva sobre acueductos, carreteras y puentes romanos.
- Actividad 2: Puente con conocimientos previos: ¿Qué tecnologías actuales tienen su origen en avances romanos? Debate en parejas, registrando ideas en un diario de aprendizaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: Revisan en grupos casos de ingeniería romana (Fuente: Ciencias, Pág. 78-80). Elaboran un reporte sobre cómo la tecnología romana influyó en la ingeniería moderna. Incluyen actividades prácticas: construcción de un mini acueducto con materiales manipulables.
- Actividad 4: Presentación creativa: Cada grupo prepara un breve video explicativo sobre un avance técnico romano y su impacto en la ciencia y tecnología actuales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué conocimientos tecnológicos romanos aún usamos? ¿Qué otros avances podrían provenir de su innovación? Plantean preguntas para la siguiente jornada sobre cultura y sociedad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles y simulación: Representan un juicio romano para entender el sistema legal y su influencia en las leyes modernas.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué valores y principios sociales romanos aún se reflejan en nuestras leyes y cultura? Discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos literarios: leen fragmentos de textos clásicos y modernos que reflejen valores romanos (Fuente: Literatura, Pág. 120). Analizan los principios éticos y sociales y su vigencia.
- Actividad 4: Creación de un manifiesto: En equipos, redactan un manifiesto que destaque los valores universales heredados de Roma y su aplicación en la sociedad actual.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Cómo los valores romanos siguen presentes en nuestra vida cotidiana? ¿Qué principios debemos fortalecer? Plantean preguntas para el cierre del día siguiente sobre el legado cultural general.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de síntesis: Cada estudiante comparte una idea o descubrimiento de la semana en un mural digital colaborativo.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: Completar una ficha de reflexión sobre su proceso de aprendizaje, identificando qué aprendieron, qué les sorprendió y qué les gustaría profundizar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Elaboran un Museo Virtual de la Herencia Romana, donde integran textos, imágenes, videos y mapas conceptuales, explicando cómo la cultura romana aún influye en diferentes ámbitos. Cada grupo presenta su sección del museo en una exposición virtual.
- Actividad 4: Presentación y debate: Cada grupo comparte su aporte y responde preguntas del resto de la clase, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Evaluación colectiva del proceso y del producto final mediante una rúbrica sencilla que mide creatividad, profundidad, argumentación y colaboración. Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la influencia de Roma y cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida cotidiana?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Museo Virtual de la Herencia Romana
Descripción: Los estudiantes crean un museo digital colaborativo que integre conocimientos históricos, tecnológicos, sociales y culturales, explicando cómo la cultura romana sigue influyendo en nuestra sociedad actual. Incluye textos argumentativos, mapas conceptuales, infografías, videos y actividades interactivas.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad y precisión del contenido histórico y cultural.
- Uso adecuado de fuentes y evidencias.
- Creatividad y presentación visual.
- Argumentación y claridad en las explicaciones.
- Colaboración y participación activa en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Contenido | Muy completo y preciso | Adecuado y claro | Parcialmente correcto | Poco claro o incompleto |
Creatividad | Innovador y atractivo | Atractivo | Poco innovador | Poco atractivo |
Argumentación | Pensamiento crítico evidente | Argumentación adecuada | Limitada | Ausente |
Colaboración | Participación activa y equitativa | Participación adecuada | Poca participación | No participa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
- Registro anecdótico de ideas, dudas y avances.
- Preguntas de sondeo sobre las actividades diarias y los conceptos aprendidos.
- Fichas de reflexión personal y autoevaluaciones semanales.
- Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva.
- Uso de portafolios digitales donde los estudiantes documenten su proceso y reflexiones.
Este plan fomenta el pensamiento crítico, la investigación profunda y la aplicación interdisciplinaria, promoviendo en los adolescentes una comprensión significativa del legado romano en su realidad actual.