Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Proceso de la lecto escritura
- Asunto o Problema: Que los alumnos de 1 “A” aún no dominan la lecto escritura, presentan dificultades en la direccionalidad de las letras y en la convencionalidad de lo que escriben.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, centrado en la exploración activa y la resolución de dificultades.
- Ejes Articuladores: Inclusión, desarrollo de habilidades motrices y lingüísticas, y autoestima.
- Contenidos:
- Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
- PDAs: Reconoce que, para que una narración se entienda, debe cuidarse la coherencia y la claridad en la expresión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 28).
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de palabras con letras del nombre: cada niño dice su nombre y dibuja un elemento que lo represente.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre letras y dibujos? (Preguntas guía: ¿Qué es una letra? ¿Para qué sirve un dibujo?) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 28)
Desarrollo:
- Presentación del reto: "Vamos a aprender a escribir historias cortas usando dibujos y letras."
- Actividad principal: Crear una historia sencilla en dibujo sobre su mascota o un animal favorito, enfatizando la direccionalidad de las letras y la coherencia en la narración.
- Actividad complementaria: Juegos con letras móviles para formar palabras sencillas relacionadas con sus historias.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada niño comparte su dibujo y explica su historia. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos costó?
Martes
Inicio:
- Canción motriz sobre las letras y direccionalidad (ejemplo: "De izquierda a derecha").
- Recuperación: ¿Qué aprendimos ayer? ¿Qué letras recuerdan?
Desarrollo:
- Actividad principal: "El camino de las letras": seguir un recorrido en el piso con flechas, colocando letras con cinta adhesiva, para practicar la direccionalidad.
- Actividad complementaria: Dibujar en su cuaderno una secuencia de acciones (ejemplo: comer, jugar, dormir) y escribir las palabras clave, cuidando la dirección.
Cierre:
- Juego de "la letra escondida": buscar letras en el aula y formar palabras.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de relajación y respiración: "El árbol de las letras".
- Preguntas rápidas: ¿Qué letras aprendimos? ¿Para qué usamos las letras?
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo con historias cortas, cada niño aporta un dibujo y escribe una palabra sencilla relacionada, apoyándose en modelos.
- Actividad complementaria: Juego con fichas de letras para formar palabras y practicar la convencionalidad de la escritura.
Cierre:
- Compartir el mural y comentar cómo se sintieron escribiendo sus palabras.
Jueves
Inicio:
- Cuento corto en cuentacuentos: narrar un cuento con apoyo visual.
- Pregunta de reflexión: ¿Qué letras y dibujos usaron en la historia?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir una pequeña historia en parejas, usando dibujos y letras, cuidando la coherencia y claridad.
- Actividad complementaria: Juego de roles: actúan como escritores y lectores, leyendo sus historias en voz alta.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre escribir historias? ¿Qué nos ayudó a que se entendiera?
Viernes
Inicio:
- Juego de adivinanzas con letras y palabras simples.
- Repaso de la semana: ¿Qué aprendimos sobre las letras y las historias?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un libro colectivo con dibujos y palabras, cada niño aporta una página.
- Actividad complementaria: Pintar y decorar sus páginas con colores y stickers.
Cierre:
- Lectura en voz alta del libro terminado. Reflexión: ¿Qué fue lo más divertido?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Canción para reforzar la direccionalidad y coherencia en la escritura.
- Preguntas previas: ¿Qué historias escribimos?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir una historia breve sobre un día en la escuela, en parejas, usando dibujos y letras.
- Actividad complementaria: Juego de secuencias con tarjetas ilustradas para ordenar eventos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos y comentar cómo cuidaron sus palabras y dibujos.
Martes
Inicio:
- Dinámica de respiración y relajación.
- Pregunta: ¿Qué podemos mejorar en nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad principal: Revisar y mejorar las historias escritas, cuidando la coherencia y claridad (autoevaluación guiada).
- Actividad complementaria: Juego de "Detectives de letras" donde buscan errores y corrigen palabras en las historias.
Cierre:
- Compartir los textos corregidos y reflexionar sobre el proceso.
Miércoles
Inicio:
- Cuento corto en narración y dibujo.
- Pregunta: ¿Qué aprendimos de escribir historias?
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural de historias en grupo, usando dibujos y palabras, promoviendo la colaboración.
- Actividad complementaria: Juegos con letras en movimiento en el patio.
Cierre:
- Explicar el mural y qué historia les gustó más.
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento de letras con tarjetas.
- Preguntas: ¿Qué letras podemos usar para nuestras historias?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir una breve historia en grupos, con apoyo del docente en la direccionalidad y coherencia.
- Actividad complementaria: Crear etiquetas con palabras sencillas para decorar su rincón de lectura y escritura.
Cierre:
- Compartir y leer sus historias en voz alta.
Viernes
Inicio:
- Ronda de agradecimiento y reconocimiento del esfuerzo.
- Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre escribir historias con dibujos y letras?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un "Libro de historias" individual, usando dibujos y palabras, cuidando la coherencia y claridad (PDA).
- Actividad complementaria: Decoración final del libro con colores y stickers.
Cierre:
- Presentación del libro y celebración grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un "Libro de historias" individual, en el que cada niño presenta una narración con dibujos y palabras, cuidando la coherencia y la claridad en su escritura.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Usa dibujos y palabras para contar una historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuida la direccionalidad y orden en las letras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Mantiene coherencia y claridad en la narración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la colaboración y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de escritura, dibujo, y socialización, registrando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de letras, direccionalidad y coherencia en las historias.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación: mediante pequeñas rúbricas donde los niños valoren su esfuerzo y lo que lograron.
- Coevaluación: en actividades grupales, fomentando la opinión respetuosa y el reconocimiento del trabajo de sus compañeros.
Este enfoque fomenta una enseñanza inclusiva, activa, creativa y centrada en el desarrollo integral de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.