SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las acciones técnicas en los procesos artesanales
Asunto o Problema: La valoración de productos artesanales en función de las destrezas y acciones técnicas que intervienen en su creación, promoviendo el reconocimiento del trabajo humano y la innovación en procesos tradicionales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local, con énfasis en prácticas artesanales tradicionales y procesos tecnológicos aplicados.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Interdisciplinariedad, Resolución de problemas, Valoración de la cultura local.
Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia: Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.

Materia: Ciencias Sociales

  • Contenidos: Valoración de la cultura y tradiciones locales, reconocimiento del trabajo artesanal y su impacto social.
  • PDA: Analiza cómo las acciones técnicas en los procesos artesanales reflejan y transforman las necesidades y valores de la comunidad.

Materia: Lengua y Comunicación

  • Contenidos: Argumentación, exposición oral y escrita, narrativas de procesos artesanales.
  • PDA: Elaborar y presentar proyectos que expliquen el uso y transformación de herramientas en los procesos artesanales, promoviendo la expresión clara y fundamentada.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Mostrar un video corto (3-4 minutos) sobre artesanos locales que utilizan herramientas tradicionales y modernas en su trabajo. Preguntar: “¿Qué acciones técnicas creen que son las más importantes en estos procesos?”

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dialogar con los estudiantes sobre sus conocimientos previos acerca de herramientas, máquinas y procesos artesanales en su comunidad. Recopilar ideas en una cartulina o pizarra, promoviendo la participación y la reflexión (relación con contenidos de tecnología y ciencias sociales).


Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Dinámica de reconocimiento):

Juego de roles: cada estudiante representa a un artesano que explica en una breve exposición cómo usa sus herramientas en la creación de un producto.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Revisar conceptos clave sobre herramientas y máquinas, vinculándolos con acciones humanas y procesos tecnológicos, apoyándose en algún texto básico (Fuente: Libro de Tecnología, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación práctica):

En grupos, investigar diferentes acciones técnicas en un proceso artesanal local, identificando las herramientas, máquinas e instrumentos utilizados y las acciones estratégicas, instrumentales y de control (relacionando con contenidos de tecnología y ciencias sociales).

  • Actividad 4 (Registro y análisis):

Crear un mapa conceptual visual en cartulina o digital, mostrando las acciones técnicas y su función en el proceso artesanal, promoviendo el análisis crítico.

Cierre:

  • Presentar en plenaria los mapas conceptuales, reflexionando sobre la relación entre acciones técnicas y valor cultural/artesanal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Desafío creativo):

Presentar a los estudiantes una serie de herramientas y materiales diversos para que diseñen su propia acción técnica innovadora para un proceso artesanal (a partir de objetos reciclados o materiales de su entorno).

  • Actividad 2 (Conexión interdisciplinaria):

Recordar conceptos de ciencias sociales sobre la importancia cultural y económica del trabajo artesanal en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto colaborativo):

En equipos, diseñar un prototipo o esquema de una acción técnica mejorada o innovadora que pueda aplicarse en un proceso artesanal local, considerando aspectos de eficiencia, seguridad y valor cultural.

  • Actividad 4 (Aplicación práctica):

Realizar un experimento o simulación con materiales sencillos para poner en práctica su diseño y analizar los resultados.

Cierre:

  • Cada equipo presenta su propuesta, argumentando cómo sus acciones técnicas aportan a la mejora del proceso artesanal y a la valoración del trabajo humano.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Reflexión guiada):

Pregunta para debate: “¿Cómo creen que la automatización y las máquinas pueden complementar o reemplazar acciones humanas en los procesos artesanales?”

  • Actividad 2 (Recapitulación):

Revisar conceptos clave sobre acciones estratégicas, instrumentales y de control, y su relación con el cambio técnico (Fuente: Libro, Pág. 47).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis crítico):

Presentar casos de procesos artesanales tradicionales frente a procesos automatizados. Analizar en grupos las ventajas y riesgos, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración del trabajo artesanal.

  • Actividad 4 (Debate estructurado):

Organizar un debate sobre la integración de tecnología en la artesanía, considerando aspectos sociales, culturales y económicos.

Cierre:

  • Elaborar una infografía o esquema visual que resuma las ventajas y desventajas del uso de máquinas y acciones humanas en procesos artesanales, conectando con el PDA de tecnología.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Recapitulación interactiva):

Juego de preguntas rápidas (tipo quiz) sobre conceptos clave aprendidos durante la semana.

  • Actividad 2 (Reflexión individual):

Escribir en una ficha o cuaderno: “¿Qué aprendí sobre las acciones técnicas y su importancia en los procesos artesanales?” y “¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Preparación del Producto Final):

Cada grupo organiza la exposición o presentación final del Proyecto de Acción Técnica, integrando sus investigaciones, propuestas y análisis.

  • Actividad 4 (Socialización y valoración):

Presentar los productos finales a la comunidad escolar o a un grupo de artesanos locales, promoviendo la reflexión sobre el valor cultural y técnico del trabajo artesanal.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, destacando los aspectos más relevantes y las habilidades desarrolladas, vinculando con el PDA de pensamiento crítico y comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio de acciones técnicas en procesos artesanales, que incluye:

  • Mapas conceptuales y esquemas de acciones técnicas.
  • Prototipos o esquemas de propuestas innovadoras.
  • Presentaciones orales y escritas argumentando la importancia de cada acción y su impacto social y cultural.
  • Una exposición final en comunidad o escuela que integre todos los elementos, mostrando el valor del trabajo humano en la transformación de materiales.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Nivel en desarrollo

Investigación y análisis

Demuestra profundo entendimiento de acciones técnicas y sus funciones, usando múltiples fuentes y ejemplos.

Comprende conceptos básicos y realiza análisis adecuados.

Presenta ideas superficiales o incompletas.

Creatividad e innovación

Propone acciones técnicas originales y sostenibles, con evidencia práctica.

Propone mejoras o adaptaciones, con fundamento.

Ideas poco desarrolladas o sin relación con la comunidad.

Comunicación

Expresa ideas con claridad, coherencia y fundamentación en diferentes formatos (oral, escrito, visual).

Comunicación adecuada, con algunos errores menores.

Dificultades para expresar ideas claramente.

Valoración cultural y social

Reflexiona críticamente sobre el impacto del trabajo artesanal y las acciones tecnológicas en la comunidad.

Reconoce aspectos culturales relevantes.

Presenta ideas superficiales o desconectadas de la realidad comunitaria.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registro de participación activa en debates, investigaciones y propuestas.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mi propuesta? ¿Qué valor tiene el trabajo artesanal en mi comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre el proceso y los aprendizajes, usando preguntas guía.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en proyectos, promoviendo el respeto y la crítica constructiva.
  • Rúbrica sencilla: Para cada actividad, evaluar comprensión, creatividad, colaboración, y expresión.

Este plan promueve un aprendizaje crítico, interdisciplinario y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo las capacidades analíticas, creativas y sociales de los adolescentes, y valorando su entorno cultural y técnico.

Descargar Word