SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal: Maíz, el sabor de México


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Maíz, el sabor de México

Asunto / Problema

Reflexionar sobre la importancia cultural, ecológica y social del maíz en comunidades originarias y actuales, promoviendo el reconocimiento de la lengua indígena hñahñu.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Comunidad rural y escolar

Metodología(s)

Basado en problemas y aprendizaje colaborativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Cuidado de los ecosistemas, relaciones culturales con el maíz, diversidad cultural y lingüística.

PDAs

Comprender cómo distintas culturas interactúan con los ecosistemas, valorando las formas de trabajo y relación con el maíz, especialmente en comunidades originarias y afrodescendientes (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Cuento participativo: "El viaje del maíz" (adaptado, con elementos visuales y manipulables).
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el maíz y su importancia en México? (actividad de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Presentación de imágenes y materiales: diferentes tipos de maíz y su uso en distintas culturas.
  • Dinámica lúdica: "El maíz en nuestras manos" (manipulación de granos de maíz, identificación de variedades, discusión guiada sobre su cultivo y uso).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante el maíz para nuestras comunidades y comunidades originarias?
  • Registro gráfico: Dibujo del maíz en su forma y en su cultura.

Martes

Inicio:

  • Recapitulación: ¿Qué aprendieron ayer? (preguntas orales).
  • Juego de asociación: Imágenes de maíz y palabras en hñahñu y español.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Construcción de un mural colaborativo "El maíz en nuestras vidas", con recortes y dibujos.
  • Escucha activa: Video corto sobre la historia del maíz y su significado en comunidades indígenas (fuente visual y auditiva).

Cierre:

  • Ronda de socialización: Compartir en pequeños grupos qué les sorprendió más.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar el maíz y su entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "El maíz que nos une" (con preguntas sobre las historias que conocen).
  • Actividad motriz: Bailes tradicionales que usan el maíz en sus festividades.

Desarrollo:

  • Exploración de textos en lengua indígena: lectura sencilla de palabras y frases en hñahñu relacionadas con el maíz, con apoyo visual (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Elaboración de un diccionario visual bilingüe (español-hñahñu) sobre el maíz y sus usos.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante valorar las lenguas y culturas originarias en la educación?
  • Actividad artística: creación de un símbolo representativo del maíz y la interculturalidad.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que el cuidado del maíz ayuda a cuidar nuestro planeta?
  • Juego de roles: "La comunidad del maíz", en el que representan diferentes personajes (campesinos, mujeres, niños).

Desarrollo:

  • Taller práctico: sembrar semillas de maíz en macetas, con instrucciones y explicaciones en lengua indígena y español.
  • Discusión sobre prácticas sustentables y el cuidado del ecosistema (fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre el cuidado del maíz y el ecosistema?
  • Registro visual: dibujo o collage del proceso de siembra y cuidado.

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué actividades realizamos esta semana?
  • Juego de memoria con imágenes y palabras relacionadas con el maíz.

Desarrollo:

  • Creación de una historia colaborativa: "El maíz y las comunidades", usando tarjetas con ideas y vocabulario en ambas lenguas.
  • Presentación oral en pequeños grupos: compartiendo la historia creada.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre la cultura, la ecología y el respeto por nuestras raíces?
  • Tarea para la próxima semana: investigar en casa cómo se celebra el maíz en su comunidad o familia.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Compartir experiencias: ¿Qué investigaron en casa?
  • Visualización de fotos o videos de festivales o prácticas tradicionales relacionadas con el maíz.

Desarrollo:

  • Visita virtual o invitación a un experto local para hablar sobre el cultivo y uso del maíz en su comunidad.
  • Actividad de reconocimiento de roles: identificar quiénes cultivan, preparan, cocinan y celebran con maíz.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué roles son importantes en la comunidad para mantener viva la tradición del maíz?
  • Elaboración de una línea del tiempo con eventos históricos y culturales del maíz.

Martes

Inicio:

  • Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo creen que el maíz llega a nuestras mesas?
  • Juego de "El ciclo del maíz" con piezas manipulables.

Desarrollo:

  • Taller de preparación de una receta tradicional con maíz (puede ser tamal, pozole o atole), con explicación en lengua indígena.
  • Discusión sobre la importancia de la alimentación saludable y las prácticas sustentables en su preparación.

Cierre:

  • Compartir la receta y experiencias del taller.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la cultura y el cuidado del maíz?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre las formas en que diferentes comunidades celebran el maíz?
  • Visualización de fotografías de festivales tradicionales.

Desarrollo:

  • Creación de un mural digital o físico: "El maíz en nuestras celebraciones".
  • Lectura en lengua indígena y español de textos sobre festividades relacionadas con el maíz.

Cierre:

  • Presentación en grupos del mural y lectura compartida.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante mantener vivas estas tradiciones?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "El cuidado del maíz en la comunidad".
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos proteger las semillas y los cultivos tradicionales?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel o póster con acciones para cuidar el ecosistema y las semillas de maíz.
  • Debate sobre prácticas sustentables y la protección del medio ambiente.

Cierre:

  • Comparten su cartel y acuerdan acciones para cuidar su entorno.
  • Actividad artística: crear una máscara o símbolo que represente el respeto por la naturaleza y las culturas.

Viernes

Inicio:

  • Revisión general: ¿Qué aprendimos sobre el ciclo, la cultura y el cuidado del maíz?
  • Juego de consolidación: "El maíz en la historia de México".

Desarrollo:

  • Presentación final de un proyecto grupal: "Nuestro recetario y festividad del maíz".
  • Preparación de una pequeña presentación o cartel que incluya historia, recetas y tradiciones.

Cierre:

  • Presentación de los productos y reflexiones finales.
  • Evaluación participativa: ¿Qué fue lo que más aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir explorando?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un Recetario y Mural Intercultural que integre:

  • Recetas tradicionales con maíz, elaboradas en grupo.
  • Un mural que represente las celebraciones, roles y prácticas sustentables relacionadas con el maíz.
  • Un pequeño video o presentación oral en lengua indígena y español, explicando la importancia del maíz en las comunidades y su relación ecológica y cultural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

?

Comprensión del ciclo y cultura del maíz

?

Uso de vocabulario en lengua indígena y española

?

Cuidado del ecosistema y prácticas sustentables

?

Presentación del producto final

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso del vocabulario y conceptos ecológicos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, trabajo en equipo, comprensión y respeto.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en grupo, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este proyecto busca no solo fortalecer conocimientos sobre el maíz, sino también valorar las culturas originarias, promover el cuidado del medio ambiente y fortalecer habilidades como la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word