SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Vida saludable y conservación del agua.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos: Lenguaje oral y diálogo para la toma de acuerdos, reconocimiento de ideas y respeto en la comunicación.
  • PDAs: Reconocer y usar pautas de intercambios orales, escuchar y expresar ideas con claridad, participar en diálogos para tomar decisiones, compartir opiniones respetuosamente.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto motivador: “¿Qué pasa si un día se acaba el agua en nuestra comunidad?” Se presenta un video corto y colorido que muestra diferentes escenarios de escasez de agua en distintas partes del mundo (recursos visuales, imágenes manipulables).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, cada niño comparte qué sabe sobre el agua, su importancia y cómo la cuida en su casa (preguntas abiertas: ¿Qué usas del agua en tu día? ¿Sabes por qué es importante no desperdiciarla?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13): Se lee en voz alta el texto sobre Juan y su comunidad, resaltando las ideas principales. Se dialoga sobre qué acciones realiza Juan y cómo podemos cuidar el agua en nuestra escuela y casa.
  • Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, dramatizan una situación en la que un niño explica a un amigo cómo cuidar el agua, usando frases cortas y respetuosas (fomentando la escucha activa y el respeto).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: “¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar el agua?” Los niños expresan sus ideas y se comprometen a una acción concreta, como no desperdiciar agua o hacer un cartel informativo (uso de fórmulas de cortesía y participación respetuosa).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El agua en mi vida”: Los niños dibujan en una hoja una situación donde usan agua en su rutina diaria y la comparten en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Qué pasa si no ahorramos agua?” Los niños expresan sus ideas y se reflexiona en grupo, promoviendo el diálogo respetuoso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa: En parejas, entrevistan a un adulto de su familia sobre cómo ahorra agua en su hogar (preguntas guiadas). Registran las respuestas en sus cuadernos.
  • Actividad 4: Debate guiado en grupo: ¿Por qué es importante cuidar el agua? Los niños expresan sus puntos de vista y aprenden a escuchar y argumentar con respeto, usando frases adecuadas (PDA).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo las respuestas de las entrevistas y reflexionar sobre cómo esas acciones pueden aplicarse en su escuela y comunidad. Se refuerza el respeto y la escucha activa.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de concentración: “¿Qué puedes hacer para ahorrar agua?” con tarjetas con acciones como “cerrar la llave”, “usar cubeta”, “reutilizar agua”. Los niños las ordenan en grupos y comparten ideas.
  • Actividad 2: Retroalimentación: ¿Qué aprendimos ayer sobre la importancia de cuidar el agua? Reflexión rápida y compartida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo: Los niños en equipos recaban información, ideas y dibujos sobre el cuidado del agua (recopilan imágenes, textos cortos). Se invita a que cada grupo proponga frases respetuosas y claras para su cartel, practicando el diálogo y la negociación (PDA).
  • Actividad 4: Presentación de los trabajos preliminares: Cada grupo comparte sus ideas y recibe retroalimentación constructiva del resto para mejorar su cartel.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo: “¿Por qué es importante que todos cuidemos el agua?” Se fomenta la participación activa y el respeto en las opiniones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: “La comunidad sin agua” donde los niños actúan diferentes roles (vecinos, comerciantes, autoridades) y discuten soluciones para el problema.
  • Actividad 2: Dialogamos sobre las acciones que cada uno puede realizar para prevenir la escasez, usando fórmulas de cortesía y respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita a un local cercano (mercado, tienda, o entrevistando a un comerciante local) para preguntar cómo usan y ahorran agua en su trabajo (registro de ideas). Se promueve la comunicación respetuosa y el reconocimiento de diferentes perspectivas.
  • Actividad 4: Elaboración de un plan de acción comunitaria: en pequeños grupos, proponen y acuerdan una campaña de cuidado del agua en la escuela, con actividades específicas y responsabilidades compartidas.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenario los planes elaborados y compromisos adquiridos. Se refuerza la importancia del diálogo respetuoso y la participación activa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de lluvia de ideas: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una idea, una acción o una reflexión.
  • Actividad 2: Revisión de las acciones comprometidas y de los carteles creados, en un mural o rincón del aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de los carteles informativos por parte de cada grupo, usando vocabulario respetuoso y claro (se fomenta el reconocimiento del uso correcto del lenguaje oral y la expresión asertiva).
  • Actividad 4: Debate en círculo: ¿Por qué es importante que cuidemos el agua en nuestra comunidad y en el mundo? Los niños expresan sus opiniones, argumentan y escuchan a sus compañeros, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación: los niños comparten qué acciones pueden seguir para cuidar el agua en su vida diaria y qué aprendieron durante la semana. Se realiza una evaluación formativa a través de preguntas abiertas y listas de cotejo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Producto: Un cartel informativo y una campaña de sensibilización sobre el cuidado del agua, elaborados en equipos, que serán expuestos en la escuela y compartidos con la comunidad.
  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa respetuosamente en diálogos y debates

Usa pautas de intercambios orales (escuchar, preguntar, respetar turnos)

Expresa ideas con claridad y justifica sus opiniones

Contribuye en la elaboración del cartel con ideas y dibujos

Realiza acciones concretas para cuidar el agua


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades orales y participativas, usando listas de cotejo.
  • Rúbricas sencillas para valorar la participación respetuosa y el uso del lenguaje oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión y el compromiso.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en su vida diaria.
  • Coevaluación: En grupos, evalúan el trabajo y participación de sus compañeros, promoviendo el respeto y la escucha activa.

Este plan busca promover en los niños habilidades de diálogo, pensamiento crítico, colaboración y respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en su participación activa y significativa en el aprendizaje.

Descargar Word