SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Convivencia sin discriminación y racismo
  • Asunto o Problema Principal: ¿Cómo afectan la discriminación y el racismo a la sociedad y la cultura de paz en los espacios sociales, la familia, la escuela y la comunidad?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Análisis de formas de interacción, relaciones de cuidado y afecto, respeto y empatía hacia todos los seres vivos y la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Crear un ambiente donde los niños reflexionen sobre qué es la discriminación, el racismo y cómo afectan a las personas y a la comunidad, fomentando una actitud empática y respetuosa.

Actividad:

  • Comenzamos con una historia interactiva y visual (puede ser un cuento ilustrado) que muestre a niños y niñas actuando con respeto y empatía en diferentes situaciones sociales y familiares.
  • Pregunta inicial: "¿Alguna vez has visto o sentido que alguien no es tratado con respeto? ¿Qué pasó?"

(Fuente: Libro, Pág. X, sobre narración de historias relacionadas con valores y convivencia)


Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos de los niños sobre la discriminación, el racismo y la importancia del respeto.

Actividad:

  • Rueda de palabras: Cada niño dice en voz alta qué palabras relaciona con respeto, amistad, discriminación, racismo, familia, comunidad.
  • Dibujo colectivo: En una cartulina grande, cada niño dibuja una situación en la que se promueve la amistad y el respeto en su entorno.

(Material manipulable: tarjetas con palabras, lápices de colores, cartulina grande)


Formulemos

Objetivo: Clarificar y delimitar el problema social que abordarán.

Actividad:

  • Diálogo guiado: Presentar imágenes de diferentes situaciones sociales (alguien siendo excluido, alguien ayudando a otro, un acto de empatía).
  • Pregunta: "¿Qué está pasando en estas escenas? ¿Cómo creen que se sienten las personas en estas situaciones?"
  • Dialogar sobre cómo la discriminación y el racismo dañan a las personas y a la comunidad.

(Referencia: El texto del libro que describe la importancia del respeto y la empatía como base para la convivencia pacífica)


Organizamos

Objetivo: Formar equipos y planificar estrategias para promover la convivencia respetuosa.

Actividad:

  • Formación de pequeños grupos: Cada grupo será responsable de crear una pequeña representación (teatro, cartel, canción) que promueva el respeto y la inclusión.
  • Asignación de roles: narrador, actor, dibujante, presentador.
  • Planificación: Discusión en equipo sobre cómo representarán la importancia de valorar a todos sin discriminación.

(Material: papel, colores, disfraces sencillos)


Construimos

Objetivo: Ejecutar las estrategias y actividades planificadas para promover la cultura de paz.

Actividad:

  • Realización de las representaciones o actividades planificadas por los equipos.
  • Creación de un mural colectivo titulado "Todos somos diferentes, todos somos iguales", con dibujos y mensajes que reflejen respeto y empatía.
  • Narración de historias o experiencias personales relacionadas con la inclusión y la amistad.

(Fuente: Libro, pág. X, sobre la importancia del trabajo en equipo y la expresión creativa para fortalecer valores)


Comprobamos y analizamos

Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y evaluar el proceso.

Actividad:

  • Ronda de reflexión: Los niños expresan qué aprendieron sobre la discriminación y cómo pueden actuar en su día a día para promover la igualdad y el respeto.
  • Preguntas para dialogar:
  • ¿Qué fue lo que más te gustó?
  • ¿Qué aprendiste hoy?
  • ¿Cómo podemos ser amigos y respetarnos más?
  • Revisión del mural y las representaciones, identificando los valores que reflejan.

(Material: preguntas sencillas, espacio para que los niños expresen con dibujos o palabras)


Compartimos

Objetivo: Socializar los productos y valorar los aprendizajes.

Actividad:

  • Presentación de las obras y representaciones a toda la comunidad escolar (otros grupos, docentes, familia).
  • Discusión sobre lo que aprendieron y cómo pueden aplicar estos valores en su entorno familiar, escolar y social.
  • Elaboración de un cartel colectivo con el lema: "Convivencia sin discriminación y racismo".

(Material: cartulina, colores, sistema de exposición en el aula)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Evidencia: Una obra teatral o un mural colectivo que refleje acciones concretas para promover la igualdad, el respeto y la empatía.
  • Criterios:
  • Participación activa en la creación y presentación.
  • Uso de lenguaje respetuoso y empático.
  • Incorporación de ideas que promuevan la convivencia pacífica.
  • Reflexión sobre la importancia de respetar las diferencias.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden mejorar sus acciones para convivir mejor.
  • Coevaluación: En grupo, comentan qué les gustó de las obras y qué aprendieron de sus compañeros, usando preguntas sencillas:
  • ¿Qué te gustó de la actividad?
  • ¿Qué aprendiste tú y tus amigos?
  • ¿Qué podemos hacer para ser mejores amigos?

Este esquema busca generar un proceso participativo, creativo y reflexivo que fortalezca valores de respeto, empatía e inclusión desde las experiencias y expresiones de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word