SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Conozcamos las maravillas de la lectura

Asunto o Problema

Los niños conocerán lo maravilloso que es la lectura y su impacto en su imaginación y comunidad.

Tipo

Por fases metodológicas (indagación, resolución de problemas, aprendizaje basado en proyectos)

Escenario

Aula de primer grado, rincón de lectura, biblioteca escolar y comunidad cercana.

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje activo, colaborativo y significativo.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, lectura y comunidad, valores y respeto.

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver sección específica más abajo.


Texto de referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 13-14
El texto fomenta la exploración del gusto por la lectura mediante actividades lúdicas, identificación de personajes, disfraces, y creación de un mural del saber. Se enfatiza el valor de la imaginación, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento del entorno natural y social a través de los textos leídos.
Fin del texto de referencia.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna, reconocimiento de textos y personajes.

Saberes y Pensamiento Científico

Características del entorno natural y sociocultural, identificación y registro de actividades que impactan en la naturaleza y salud.

PDA

Identifica actividades en su comunidad, las registra y clasifica en positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reconoce su comunidad, describe sus características y diversidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Ubica su entorno social, familiar, escolar y comunitario.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Explorar el interés por la lectura y relacionar con experiencias cotidianas.

  • Inicio motivador con un cuento visual y preguntas abiertas: "¿Qué les gusta leer?" (Fuente: Libro, Pág. 13).
  • Recapitulación de experiencias previas: dibujo o mención de un libro favorito.

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas sobre la lectura y sus personajes.

  • En grupos, cada niño comparte un personaje o historia que le gustaría conocer más.
  • Plantear hipótesis simples: "¿Qué pasa si leemos más historias?"

Fase 3: Análisis y conclusiones

Observar, comparar y reflexionar sobre los textos y personajes.

  • Actividad de comparación: "¿Qué personajes les gustaron y por qué?"
  • Discusión en círculo sobre lo aprendido y emociones provocadas. (Fuente: Libro, Pág. 14).

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear un mural del saber con dibujos y textos; preparar un encuentro teatral.

  • Elaborar en grupos dibujos y textos en hojas de colores, representando historias y personajes.
  • Ensayar pequeñas dramatizaciones y máscaras.
  • Compartir en un encuentro con otros grupos y comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el valor de la lectura para conocer y respetar la comunidad.

  • Plática sobre personajes y historias que reflejen diversidad cultural y natural.
  • Pregunta inicial: "¿Por qué es importante conocer nuestras historias y personajes?"

Recolectemos

Saber previo sobre el impacto de la lectura en su entorno.

  • Ronda de preguntas: "¿Qué actividades en tu comunidad usan cuentos o historias?"
  • Dibujos o mapas sencillos del barrio y lugares de lectura.

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Cómo podemos hacer que más niños lean y compartan historias en la comunidad?

  • Dialogar en grupos: propuestas para promover la lectura en su entorno.
  • Escribir ideas en cartel.

Organizamos

Planificar acciones concretas.

  • Crear un calendario para una feria de lectura o presentación de personajes.
  • Designar tareas: dibujos, historias, disfraces.

Construimos

Ejecutar las actividades planificadas.

  • Realizar el encuentro y las representaciones.
  • Compartir historias en pequeños grupos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el impacto y aprendizajes.

  • Charla grupal: "¿Qué aprendimos?" y "¿Qué nos gustó más?"
  • Registro de impresiones en cartulina.

Compartimos

Socializar resultados con comunidad escolar y familiar.

  • Exposición del mural y representaciones.
  • Invitación a familias para ver lo que crearon.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de la lectura en la comunidad.

  • Visita a la biblioteca escolar y entrevistas a familiares o vecinos sobre sus libros favoritos.

Lo que sé y quiero saber

Identificar necesidades de lectura en la comunidad.

  • Conversaciones en círculo: "¿Qué historias quieren conocer?"
  • Elaborar un cartel con preguntas para la comunidad.

Planificamos

Diseñar un proyecto para promover la lectura.

  • Crear un plan de lectura en la escuela y en casa.
  • Preparar dibujos, cuentos y mensajes para compartir.

Ejecutamos

Realización del proyecto comunitario.

  • Organizar un día de lectura en la comunidad, con presentaciones y entrega de libros.

Reflexionamos

Evaluar y valorar la experiencia.

  • Diálogo con los niños y familias: "¿Qué aprendimos?" y "¿Qué podemos mejorar?"

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades de lectura y creación

Ejemplo: muestra entusiasmo y colabora en el mural y dramatizaciones

Reconoce personajes y resume historias

Ejemplo: identifica bien a los personajes y comparte su resumen

Expresa emociones y opiniones sobre las textos

Ejemplo: comparte sentimientos y ideas en las discusiones

Colabora en equipo en la elaboración del mural y actividades

Ejemplo: ayuda a sus compañeros y respeta turnos

Participa en el encuentro de personajes y dramatizaciones

Ejemplo: se disfraza y participa con entusiasmo


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: Mural del saber y presentación del encuentro de personajes.

Criterios de evaluación:

  • Los dibujos y textos reflejan la historia y los personajes elegidos.
  • El resumen está escrito con sus propias palabras.
  • La participación en la dramatización y en el encuentro es activa y respetuosa.
  • El mural está bien elaborado, organizado y presentado en el espacio definido.

Evidencia: Fotos del mural, grabaciones cortas de las dramatizaciones, relatos escritos por los niños y registros de la exposición.

Descargar Word