Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Clasificamos, reducimos y reutilizamos
Asunto o Problema: El desmedido consumo de productos ha aumentado la cantidad de basura en la comunidad y en la escuela.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad cercana
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos Seleccionados:
- La comunidad como espacio de convivencia y organización (De lo Humano y lo Comunitario).
- La importancia de prácticas de gestión de residuos en la comunidad.
PDA (Producto de Desarrollo de Aprendizaje):
- Indagar y compartir ideas, conocimientos, prácticas culturales y acuerdos familiares y escolares sobre el manejo de residuos y el cuidado del entorno, para valorar su importancia en la socialización y el cuidado comunitario.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia breve o un video que muestre una comunidad con basura acumulada, para activar emociones y conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Preguntar a los niños: ¿Qué ven?, ¿Qué creen que pasa en la comunidad?, ¿Han visto basura en su entorno?.
- Realizar un mural colectivo donde expresen sus ideas sobre el problema de la basura.
|
| Recuperación de conocimientos previos | - Juego de "¿Qué podemos hacer?" con tarjetas: cada tarjeta tiene una acción relacionada con reducir, reutilizar o reciclar.
- Conversar en grupos sobre experiencias personales relacionadas con la gestión de residuos en su familia o comunidad.
|
| Planificación | - En equipo, diseñar un plan de acción para reducir la basura en su escuela y comunidad, asignando roles como recolectores, divulgadores, creativos (dibujo, cartel).
- Elaborar un calendario de actividades y acuerdos para el proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita guiada a un centro de reciclaje cercano o una campaña de limpieza en la escuela (si es posible).
- Dinámica con materiales reciclables: identificar qué objetos pueden reutilizarse o reciclarse.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural o un cartel gigante con ideas para reducir, reutilizar y reciclar en la comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartón, plásticos).
- Elaborar una historia o teatro corto que represente una comunidad cuidando su entorno. (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos y avances en una mini feria ecológica en la escuela.
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
|
| Corrección | - Revisión de las actividades y cambios en el plan.
- Ajustar acciones y roles según los resultados, en una asamblea grupal.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un "Libro de ideas" con las acciones y compromisos de cada niño y su familia para cuidar el ambiente.
- Crear un mural comunitario con las acciones realizadas y los resultados obtenidos.
|
| Difusión | - Preparar una feria ecológica y un cartel informativo para la comunidad.
- Invitar a padres y vecinos a conocer el proyecto y sus resultados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre las dificultades y logros.
- Registrar en un diario grupal las experiencias y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos planteados, mediante una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia del cuidado del entorno y la gestión de residuos en la comunidad. | - Charla breve con imágenes y videos sobre comunidades limpias y su impacto en la salud.
- Dinámica de identificación de basura en el patio o en fotos de la comunidad.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar las prácticas culturales y acuerdos familiares sobre el manejo de residuos. | - Entrevistas simuladas o reales con familiares y vecinos.
- Preparar un cuestionario sencillo y compartir las respuestas en clase.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseñar una campaña o actividad comunitaria para reducir la basura. | - Crear carteles, folletos o dramatizaciones que promuevan buenas prácticas.
- Definir tareas: recolección, sensibilización, elaboración de materiales reutilizables.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realización de la campaña de limpieza o sensibilización en la comunidad. | - Limpieza en la escuela o en un espacio cercano.
- Reparto de folletos y charlas cortas a vecinos y compañeros.
- Elaboración de objetos con materiales reutilizados para donar o usar en la escuela.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y evaluación del impacto del servicio. | - Reunión para compartir experiencias y aprendizajes.
- Elaborar un mural o cartel colectivo con los logros y compromisos futuros.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios hicimos?
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprendió la importancia de reducir, reutilizar y reciclar en la comunidad | ☑ | ☐ | ☐ | La explicación fue clara y participativa. |
Participó activamente en las actividades colectivas y en la creación del producto final | ☑ | ☐ | ☐ | Demostró interés y colaboración. |
Indagó y compartió ideas sobre prácticas culturales y acuerdos familiares | ☑ | ☐ | ☐ | Se evidencian entrevistas y aportaciones en clase. |
Elaboró un producto creativo que refleja su aprendizaje | ☑ | ☐ | ☐ | El mural y los carteles muestran su participación. |
Reflexionó sobre el impacto de sus acciones en la comunidad | ☑ | ☐ | ☐ | La reflexión fue profunda y significativa. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Campaña comunitaria de cuidado del medio ambiente y gestión de residuos.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en las actividades de sensibilización y limpieza.
- Creación de materiales manipulables y visuales que comuniquen el mensaje.
- Reflexión personal y grupal sobre la importancia del cuidado ambiental.
- Colaboración en equipo y respeto por las ideas de otros.
Evidencia: Carteles, folletos, fotos de la campaña, diario de reflexiones, y un mural colectivo.
Este PDA servirá como evidencia del aprendizaje y de la participación activa en el proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, la reflexión y el compromiso social de los niños.