Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La alimentación saludable
- Asunto o Problema: La importancia de una buena alimentación para tener una vida saludable
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos Seleccionados:
- Alimentos de diferentes grupos
- Hábitos de higiene y alimentación
- La importancia de consumir frutas y verduras
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Creación de un mural sobre alimentos saludables
- Elaboración de un plato saludable con materiales manipulables
- Presentación oral del aprendizaje
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El pequeño Chef y su aventura en el mercado" (cuento ilustrado que relata un niño que aprende sobre alimentos saludables). Se lee en grupo, fomentando la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables. Se puede usar una pizarra con dibujos o tarjetas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y clasificación de alimentos: Se presentan tarjetas con imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, carnes, dulces, cereales). Los niños, en equipos, clasifican las tarjetas en grupos: "Saludables" y "No tan saludables". Se discute en grupo la clasificación (Fuente: Libro "Alimentación y salud", Pág. 45).
- Actividad 4: Juego manipulativo: Crear un "mercado saludable" con fichas de alimentos. Los niños seleccionan y organizan los alimentos en un carrito, justificando sus elecciones.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de elegir alimentos saludables. Cada niño comparte qué alimento le gusta más y por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Mostrar una cesta con frutas y verduras reales o de plástico. Preguntar quién ha probado estos alimentos y cuáles les gustan.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué alimentos creen que hacen que nuestro cuerpo esté fuerte y sano? Compartir ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Video corto y discusión: Ver un video simple sobre cómo los alimentos ayudan a nuestro cuerpo (Fuente: Canal educativo infantil). Luego, en grupos, elaborar un mural con dibujos y palabras sobre los beneficios de comer frutas y verduras.
- Actividad 4: Actividad creativa: Con recortes y dibujos, diseñar un “Plato Saludable” siguiendo la guía del plato del buen comer, resaltando las porciones de frutas y verduras.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos el mural y explicar por qué eligieron esos alimentos. Reflexionar sobre cómo se sienten después de comer frutas y verduras.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción educativa: Aprender y cantar una canción sobre la importancia de una alimentación balanceada.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si comemos muchos dulces y pocas verduras? Se anota en un cartel para reflexionar después.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: En equipos, los niños representan a diferentes personajes (el niño que come saludablemente, el que come solo dulces, etc.) y discuten los efectos en su salud. Después, crean un diálogo y lo representan.
- Actividad 4: Creación de un plato saludable con materiales reciclados (cartulina, plastilina, etc.), representando diferentes alimentos en un plato grande.
Cierre:
- Cada equipo presenta su plato saludable y explica por qué eligieron cada alimento, promoviendo la expresión oral y la argumentación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas: Presentar adivinanzas sobre alimentos saludables para activar conocimientos y motivar la participación.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué alimentos deberíamos comer todos los días? Anotar en un cartel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un recetario saludable: En parejas, inventan una receta sencilla con frutas y verduras, dibujan los ingredientes y los pasos. Pueden usar recortes o dibujos propios.
- Actividad 4: Visita virtual o invitado especial: Un nutricionista o chef infantil explica la importancia de una alimentación equilibrada y responde preguntas.
Cierre:
- Compartir las recetas inventadas y explicar por qué son saludables. Se refuerza la idea de que cocinar puede ser divertido y saludable.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
- Actividad 2: Recordatorio: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos esta semana? Cada niño comparte una idea.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del mural final: En equipo, elaboran un mural gigante llamado "Mi camino hacia una alimentación saludable", integrando dibujos, palabras y recortes.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: Cada niño, en una hoja, dibuja su comida favorita saludable y explica por qué le gusta.
Cierre:
- Presentación del mural final y las comidas favoritas. Reflexión grupal sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en casa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Mi camino hacia una alimentación saludable", en el que los niños integrarán dibujos, recortes, palabras y pequeñas explicaciones sobre los alimentos que deben consumir para mantenerse sanos. Además, cada niño presentará su comida saludable favorita con una breve explicación oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ✓ | ✓ | ✓ | |
Comprensión del concepto de alimentos saludables | ✓ | ✓ | ✓ | |
Creatividad en el mural y en la exposición oral | ✓ | ✓ | ✓ | |
Uso correcto de vocabulario sobre alimentación | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan en actividades, su interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si reconocen y clasifican correctamente los alimentos.
- Rúbricas sencillas: evaluar la creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar en casa.
- Autoevaluación y coevaluación: promover que los niños expresen qué aprendieron y valoren el trabajo en equipo.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y lúdico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral de los niños.