Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Ácidos y Bases
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Ácidos y Bases
- Asunto o Problema: ¿Qué alimentos de la tienda escolar son Ácidos y Bases? ¿Qué son los Ácidos y Bases? Definiciones y escala de pH.
- Tipo: Indagación Científica con enfoque STEAM
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y entorno escolar
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Química: Propiedades extensivas e intensivas, identificación de sustancias, escala de pH, propiedades químicas de ácidos y bases, uso de indicadores.
- PDA: Distingue propiedades de ácidos y bases en su entorno, interpreta la escala de acidez y basicidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Campo Formativo: Ciencias Naturales y Socioemocional
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación | - Actividad inicial motivadora: Presentar un video o simulación interactiva sobre cómo diferentes alimentos cambian de color con indicadores de pH, vinculando con el mundo cotidiano (ej. jugo de limón, jabón).
- Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado para que los estudiantes compartan lo que saben sobre sustancias ácidas y básicas, sus propiedades y su presencia en alimentos y productos de uso diario.
- Formulación de preguntas de investigación: ¿Qué alimentos en la tienda escolar son ácidos o bases? ¿Cómo podemos identificarlos con herramientas químicas?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigación | - Investigación previa: Análisis de textos científicos y materiales de referencia (Fuente: Libro, Pág. 143-145).
- Hipótesis: Los estudiantes formulan hipótesis sobre qué alimentos podrían ser ácidos o básicos.
- Diseño experimental: Planificación de actividades con indicadores de pH, seleccionando alimentos comunes y preparando soluciones con papel tornasol y otros indicadores naturales (ej. jugo de cebolla, remolacha).
- Modelos y simulaciones: Uso de software de simulación para entender cómo cambian las propiedades químicas en diferentes condiciones.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Experimentación: Realización de pruebas con alimentos de la tienda escolar, aplicando indicadores de pH y registrando los cambios de color.
- Recolección de datos: Registro sistemático en tablas, incluyendo observaciones cualitativas y cuantitativas.
- Análisis: Comparar resultados, identificar cuáles son ácidos y cuáles bases, interpretando la escala de pH.
- Uso de recursos digitales: Presentar los datos en gráficos interactivos con software de análisis.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación, discusión y comunicación | - Análisis crítico: Comparar los resultados experimentales con las hipótesis iniciales.
- Discusión: Debate en grupos sobre cómo los alimentos con diferentes niveles de pH afectan la salud y el sabor.
- Informe científico: Elaborar un reporte que incluya antecedentes, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones.
- Presentación: Exposiciones orales con apoyo de pósters digitales, promoviendo la argumentación formal y el pensamiento crítico.
|
Campo Formativo: Educación Socioemocional y Atención a la Diversidad
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Fortalecer la inclusión y la colaboración | - Dinámica de integración en equipos heterogéneos, promoviendo la escucha activa y la valoración de diferentes perspectivas.
- Reflexión sobre cómo los prejuicios o ideas previas pueden influir en la interpretación de resultados científicos.
- Promoción de un ambiente seguro para que todos puedan expresar sus ideas y dudas, fomentando la inclusión y la interculturalidad.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Desarrollo de habilidades socioemocionales en la investigación | - Promover habilidades de autoconocimiento y autorregulación en la planificación y ejecución de experimentos.
- Fomentar la empatía a través del trabajo en equipo y el intercambio de ideas, respetando diferentes formas de entender la ciencia y la cultura.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Manejo de la frustración y perseverancia | - Estimular la resiliencia ante posibles fallos en experimentos, promoviendo la reflexión sobre errores como parte del proceso de aprendizaje.
- Uso de registros reflexivos donde los estudiantes expresen sus emociones y estrategias para superar dificultades.
|
Fase 4: Conclusiones | Autoevaluación y valoración del proceso | - Rúbricas de autoconocimiento y autoevaluación del trabajo en equipo, que incluyan aspectos socioemocionales.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí y sobre trabajar en equipo? ¿Cómo influyeron mis emociones en el proceso? ¿Qué aspectos puedo mejorar en futuras investigaciones?
|
Sugerencias para Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
---|
Informe científico digital | Documento que incluya antecedentes, hipótesis, diseño experimental, resultados, análisis y conclusiones sobre la identificación de alimentos ácidos y bases, usando indicadores y escala de pH. | Claridad en la exposición, precisión en la interpretación de resultados, uso correcto de terminología científica, reflexión crítica sobre los hallazgos, presentación visual atractiva y organizada. |
Presentación oral | Exposición estructurada ante el grupo, defendiendo las hipótesis y explicando la relación entre propiedades químicas y alimentos cotidianos. | Argumentación sólida, uso adecuado del lenguaje formal, manejo de recursos visuales, interacción con la audiencia y respuesta a preguntas. |
Cartel digital interactivo | Póster que visualice la escala de pH, ejemplos de alimentos, y resultados experimentales, usando recursos digitales (ej. infografías, videos). | Creatividad, coherencia visual, integración de contenidos científicos, innovación en la presentación. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registro de participación, interés y colaboración durante las actividades.
- Portafolio digital: Recopilación de registros, fichas de trabajo, reflexiones y productos parciales.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultades tuve y cómo las superé?
- Rúbricas de desempeño: Evaluar habilidades de indagación, análisis, comunicación y trabajo en equipo.
- Autoevaluación y coevaluación: Fomentar la reflexión crítica sobre el proceso y los productos, con énfasis en el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Comentarios finales
Este diseño promueve una indagación profunda, crítica y contextualizada, integrando conceptos científicos con habilidades socioemocionales y digitales. La propuesta fomenta que los adolescentes no solo aprendan los conceptos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación y autogestión, necesarias para su formación integral bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.