SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

La Revolución Mexicana

Asunto o Problema Principal

Identificar personajes, causas y consecuencias de la Revolución Mexicana

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodologías

Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver lista en la sección inicial


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades

Identificación

  • Iniciar con una charla participativa en la comunidad, preguntando qué saben sobre la Revolución Mexicana y sus personajes históricos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Mostrar imágenes y objetos relacionados con esa época para activar conocimientos previos.
  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen lo que conocen y piensan sobre el tema.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de personajes históricos, lugares y hechos clave de la Revolución.
  • Narrar breves relatos o cuentos sobre personajes importantes, expresando en sus propias palabras qué han aprendido previamente.

Planificación

  • Formar pequeños grupos y asignar roles (investigadores, ilustradores, narradores).
  • Elaborar un plan sencillo para investigar en la comunidad, entrevistar personas y recopilar información.
  • Crear un calendario de actividades, incluyendo visitas y entrevistas a personajes de la comunidad relacionados con la historia.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades

Acercamiento

  • Visitar lugares emblemáticos de la comunidad relacionados con la historia (por ejemplo, sitios donde ocurrió la Revolución, monumentos, museos locales).
  • Realizar entrevistas a abuelos o personas mayores que hayan vivido esa época o tengan conocimientos sobre la historia local vinculada.

Comprensión y producción

  • Crear un álbum visual con fotografías, recortes y dibujos que representen personajes y hechos de la Revolución.
  • Elaborar un pequeño teatro o dramatización con escenas basadas en eventos históricos, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.
  • Construir un mapa o croquis de la comunidad que muestre los cambios y continuidades en su entorno, relacionando con la historia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, compartiendo qué personajes, hechos o lugares les impactaron más.
  • Elaborar una línea del tiempo con los eventos y personajes importantes, usando material manipulable (cartulina, fichas, figuras).

Corrección

  • Revisar en equipo las actividades realizadas, ajustando detalles y corrigiendo errores en las presentaciones o mapas.
  • Realizar una puesta en común para identificar dudas y fortalecer conocimientos.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades

Integración

  • Organizar una exposición comunitaria donde los niños presenten sus productos: álbum visual, teatro, mapas y líneas del tiempo.
  • Invitar a la comunidad a participar y comentar sobre lo aprendido (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Difusión

  • Grabar un breve programa radial o un video donde los niños expliquen lo que aprendieron sobre la Revolución Mexicana y su impacto en la comunidad.
  • Crear un cartel o mural grande para colocar en un espacio público, que resuma los aspectos más importantes del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre cómo la historia local se conecta con la historia nacional y mundial.
  • Dialogar sobre los valores y aprendizajes éticos adquiridos a través del proyecto.

Avances

  • Evaluar si los productos cumplen con los criterios establecidos, mediante una rúbrica sencilla que considere creatividad, participación, comprensión y expresión.
  • Planificar los próximos pasos o actividades para profundizar en algún aspecto de interés.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Dialogar sobre qué entienden los niños sobre la Revolución y qué personajes conocen.
  • Mostrar objetos y documentos históricos, y preguntar qué historias creen que se esconden allí.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Por qué fue importante la Revolución? ¿Qué cambios trajo a nuestra comunidad?
  • Proponer hipótesis sencillas, por ejemplo: "Las comunidades cambiaron mucho después de la Revolución".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar la información recopilada en entrevistas y visitas.
  • Elaborar conclusiones que expliquen cómo los hechos históricos afectaron a su comunidad y a México.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar maquetas, carteles o historias visuales que representen los cambios sociales.
  • Evaluar los productos en grupo y compartir con la comunidad en una feria o exposición.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades de reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria y en su comunidad, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear la problemática: "¿Cómo podemos reconocer los cambios en nuestra comunidad desde la época de la Revolución hasta ahora?"
  • Presentar fotografías y mapas antiguos y actuales para motivar la reflexión.

Recolectemos

  • Conversar con la comunidad sobre los cambios que han visto en su entorno.
  • Hacer un recorrido por la comunidad para identificar cambios en calles, edificios, lugares históricos.

Formulemos

  • Definir claramente el problema: ¿Qué cambios importantes ocurrieron en nuestra comunidad desde la Revolución?
  • Elaborar preguntas guía para la investigación, como: ¿Qué personajes históricos influyeron en estos cambios?

Organizamos

  • Crear equipos de trabajo y distribuir tareas: entrevistas, registros, mapas, dibujos.
  • Planificar visitas y actividades en la comunidad para recopilar datos.

Construimos

  • Realizar las actividades planificadas, recogiendo información y documentando con fotos y notas.
  • Elaborar un informe visual con todo lo recopilado.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los datos y analizar cuáles cambios son más significativos.
  • Reflexionar sobre cómo la historia ha moldeado su comunidad.

Compartimos

  • Presentar los hallazgos en una feria comunitaria, en un mural o en una exposición oral.
  • Valorar las diferentes perspectivas y aprendizajes.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Una exposición comunitaria que incluya:

  • Un mural o cartel que represente los cambios en la comunidad desde la Revolución Mexicana.
  • Una dramatización o teatro corto sobre personajes históricos.
  • Un mapa o croquis que muestre los lugares importantes y sus transformaciones.
  • Un álbum visual con fotos, dibujos, recortes y entrevistas.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y presentación visual.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Precisión y claridad en la información presentada.
  • Capacidad de explicar y contextualizar los cambios históricos y sociales.

Evidencia:
Fotografías del proceso, productos finales y registros de las exposiciones.


Este proyecto promueve la comprensión profunda de la historia local y nacional, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y el valor de la historia comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word