Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Valorar las tradiciones mexicanas relacionadas con la gastronomía y la convivencia.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con tradiciones mexicanas, en especial las relacionadas con la comida y las celebraciones. | Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad, usando un lenguaje apropiado y respetuoso. |
(Fuente: Texto del libro, Pág. 45-46)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Iniciar con una breve historia o anécdota sobre una celebración tradicional mexicana que incluya pan y convivencia, para activar intereses.
- Preguntar: ¿Qué tradiciones mexicanas conocen relacionadas con la comida y la reunión familiar?
- Mostrar imágenes de diferentes festividades (Día de Muertos, Guelaguetza, fiestas patronales) y pedir a los niños que expresen qué saben sobre ellas.
|
Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre las tradiciones familiares relacionadas con la comida, en particular, el pan y las celebraciones.
- Conversar sobre experiencias personales o familiares con fiestas y comidas tradicionales.
- Compartir un fragmento del libro (pág. 45), donde se describe una celebración con pan tradicional, invitando a los niños a imaginar y relatar lo que han leído o escuchado.
|
Planificación | - Dividir la clase en pequeños grupos y asignarles roles para planear una pequeña celebración tradicional en la comunidad, incluyendo preparaciones de alimentos, decoración y actividades culturales.
- Cada grupo diseña un cartel o esquema visual del evento, definiendo quién participará, qué alimentos se prepararán y qué actividades se realizarán.
- Elaborar un calendario de actividades y roles, promoviendo la colaboración y el respeto por las ideas de todos.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Visitar un mercado o panadería local (si es posible), para observar diferentes tipos de pan y conversar con los panaderos sobre su preparación y tradición.
- Inventar una receta tradicional con pan, usando materiales manipulables (papel, plastilina, dibujos).
- Realizar un mural colectivo con recortes y dibujos de las tradiciones aprendidas, promoviendo la expresión visual y la colaboración.
|
Comprensión y producción | - En equipos, investigar en libros, entrevistas o internet sobre alguna tradición mexicana relacionada con el pan y las festividades (p.ej., Pan de muerto, rosca de Reyes).
- Escribir un pequeño texto descriptivo sobre la tradición, siguiendo las claves del texto expositivo (qué, quién, cuándo, cómo).
- Practicar la revisión y corrección del texto en parejas, usando una lista de cotejo para mejorar la coherencia y ortografía.
- Elaborar en cartulina un cartel informativo sobre la tradición, incluyendo imágenes y textos claros, para presentar en la comunidad.
|
Reconocimiento | - Presentar los carteles a la comunidad escolar y familiar, compartiendo lo aprendido.
- Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué harían diferente la próxima vez?
|
Corrección | - Recoger retroalimentación de los espectadores y realizar ajustes en los textos o presentaciones.
- Revisar los textos escritos en base a la retroalimentación, mejorando aspectos de coherencia, ortografía y presentación.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organizar una feria comunitaria donde los niños expongan sus carteles, compartan historias y ofrezcan degustaciones de pan tradicional preparado en clase o entregado por las familias.
- Invitar a padres, abuelos y vecinos para que participen en actividades de narración de tradiciones y recetas.
- Crear un mural o libro colectivo con las experiencias, fotos y textos de la actividad.
|
Difusión | - Grabar un video o realizar una presentación oral en la comunidad escolar sobre la tradición investigada, destacando la importancia de valorar nuestras raíces culturales.
- Entregar a cada niño una copia del texto final y fotografías del evento.
- Promover una campaña en redes sociales o en medios escolares para compartir la celebración y fortalecer el sentido de pertenencia.
|
Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de valorar y respetar las tradiciones mexicanas, promoviendo la inclusión y la participación activa.
- Discutir los retos enfrentados y las habilidades desarrolladas durante el proyecto.
|
Avances | - Evaluar si se lograron los productos pactados (carteles, textos, participación en la feria).
- Solicitar a los alumnos que expresen qué aprendieron y qué les gustaría explorar en futuros proyectos.
- Planificar actividades de seguimiento para fortalecer el conocimiento y la participación comunitaria.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Descripción:
Un cartel informativo y una presentación oral sobre una tradición mexicana relacionada con el pan y la convivencia, elaborados en equipo, que reflejen la comprensión del proceso y la descripción lógica del evento.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en la descripción.
- Uso correcto del vocabulario relacionado con la tradición.
- Participación activa en la creación y exposición.
- Inclusión de imágenes y elementos visuales que apoyen la información.
- Respetar los roles y colaborar en equipo.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de las tradiciones mexicanas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad.