Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Construyamos como abejas
- Asunto o Problema: Los alumnos no tienen desarrollada la motricidad fina y gruesa
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos:
- Cuerpos geométricos y sus características
- PDAs:
- Clasifica y describe polígonos por el número de lados en triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y octágonos, utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse a sus propiedades (número de vértices y lados); los construye sobre retículas de cuadrados o puntos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Iniciar activando conocimientos previos y motivando la curiosidad sobre figuras geométricas y movimiento. | - Actividad inicial: Juego de "¿Qué forma es?" con objetos y dibujos de diferentes formas y animales.
- Dinámica: Los niños muestran objetos con formas geométricas y describen sus características.
- Motivación: Presentar una historia sobre abejas que vuelan en diferentes formas y tamaños, vinculando con el problema (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas que guíen la exploración y proponer hipótesis sencillas. | - Actividad: En círculo, preguntar: "¿Qué formas geométricas conocen?", "¿Cómo creen que las abejas usan formas en su trabajo?"
- Actividad práctica: Dibujar en papel y con materiales manipulables (palitos, retículas) diferentes polígonos y explorar sus lados y vértices.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizar resultados y relacionar con el problema. | - Actividad: Comparar los polígonos construidos y describir sus propiedades (número de lados y vértices).
- Discusión: ¿Qué formas parecen más fuertes o útiles para las abejas?
- Registro: Dibujar y etiquetar los polígonos en sus cuadernos.
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación | Crear modelos de polígonos, evaluar y compartir. | - Construcción: Utilizar materiales manipulables (cartulina, palillos, figuras de plastilina) para construir diferentes polígonos.
- Evaluación: Comparar modelos y explicar sus propiedades.
- Divulgación: Crear una exposición en el aula sobre los polígonos y su uso en la naturaleza y en la vida cotidiana.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Actividades | Descripción | Recursos y Materiales |
---|
Motricidad fina | Juegos con pinzas y recortes para fortalecer manos. | Pinzas, papeles, tijeras, pegamento. |
Vida cotidiana | Reconocer formas en objetos del entorno escolar y en la naturaleza. | Objetos del aula, imágenes, fotografías. |
Evaluación | Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y construcción de modelos. | Rúbrica de 3 niveles: necesita apoyo, cumple, destaca. |
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético/social de la colaboración y respeto en la tarea. | - Cuento: "La colmena que trabaja en equipo" para reflexionar sobre cooperación y cuidado.
- Pregunta: ¿Por qué es importante que las abejas trabajen juntas?
|
Recolectemos | Conocer lo que saben sobre colaboración y formas en la naturaleza. | - Dinámica: Mapa conceptual en grupo sobre formas en la naturaleza y el trabajo en equipo.
- Registro: Escribir o dibujar ideas previas en cartel.
|
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos aprender y colaborar para entender las formas geométricas? | - Actividad: Dialogar en equipos sobre cómo pueden investigar y ayudar a sus compañeros.
|
Organizamos | Planificar tareas y roles para la investigación y construcción. | - Organización: Grupos pequeños con roles: exploradores, constructores, registradores.
|
Construimos | Ejecutar el plan de investigación y construcción de modelos. | - Trabajo en equipo: Crear modelos de polígonos y compartir conocimientos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar sobre el trabajo en equipo. | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo colaboraron?, ¿qué mejorar?
|
Compartimos | Socializar los productos y aprendizajes. | - Presentación: Cada equipo comparte su modelo y explica sus propiedades y el proceso.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Modelo físico de diferentes polígonos construidos con materiales manipulables
- Presentación oral y visual del trabajo en equipo y las propiedades de los polígonos
Criterios de Evaluación
- Participación activa en actividades y construcción.
- Capacidad para identificar y describir propiedades de los polígonos.
- Trabajo en equipo, respeto y colaboración.
- Claridad y creatividad en la exposición del producto.
Rúbrica sencilla
Criterio | 1 (Necesita apoyo) | 2 (Cumple) | 3 (Destaca) |
---|
Participación | Rara vez participa o necesita recordatorios. | Participa cuando se le pide. | Participa activamente y ayuda a sus compañeros. |
Identificación de polígonos | Tiene dificultad para identificar sus lados y vértices. | Identifica correctamente algunos polígonos. | Identifica y describe claramente varias figuras. |
Trabajo en equipo | Le cuesta colaborar y compartir ideas. | Colabora y comparte ideas cuando se le pide. | Colabora, comparte ideas y respeta opiniones. |
Presentación | La exposición es confusa o incompleta. | La presentación es clara y organizada. | La exposición es creativa, clara y completa. |
Observaciones finales
Este proyecto fomenta la motricidad, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, activa y significativa para los niños de segundo grado.