SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • Asunto o Problema: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números decimales entre naturales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • PDAs:
  • Elaborar y resolver problemas contextualizados que involucren multiplicación y división con números decimales y naturales, demostrando comprensión de su relación inversa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación: Los estudiantes compartan en pequeños grupos qué saben sobre multiplicar y dividir números decimales y naturales, usando tarjetas con ejemplos que tengan en sus manos (material manipulable).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: “¿Qué pasa si multiplicamos o dividimos un número por 10, 100, 0.1? ¿Qué relación observan?” (Se registra en la pizarra una nube de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:

“Descubramos la relación inversa”
Los estudiantes trabajan en parejas con tarjetas de operaciones de multiplicación y división con números decimales y naturales. Realizan un experimento con fichas para representar visualmente cómo multiplicar y dividir, verificando que al multiplicar y dividir por el mismo número, vuelven al valor original.
Se realiza una discusión guiada para identificar patrones y la relación inversa, apoyándose en ejemplos concretos (Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 4: Registro gráfico: Cada pareja crea un diagrama sencillo que muestre cómo multiplicar y dividir números decimales y naturales, usando flechas y ejemplos manipulables.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su diagrama y se reflexiona sobre cómo la multiplicación y división son operaciones inversas. Se plantea una pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante entender esta relación en la vida cotidiana?”
  • Se registra una idea clave en el pizarrón.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de activación: Juego de “Reto inverso” en el que un estudiante da un resultado y otro debe encontrar la operación y el número inicial (por ejemplo, “¿Qué número multiplicado por 0.5 da 4?”).
  • Actividad 2: Revisión rápida: Los estudiantes comentan en sus grupos qué aprendieron sobre la relación entre multiplicar y dividir con números decimales y naturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas contextualizados:

Los alumnos resuelven en equipo problemas de la vida cotidiana donde deben decidir si usar multiplicación o división, y justifican su elección. Ejemplo: “Una receta necesita 0.75 kg de azúcar para 3 porciones, ¿cuánto se necesita para 5 porciones?” (Fuente: Libro, Pág. 47).
Se fomenta la discusión y argumentación.

  • Actividad 4: Creación de problemas: Cada pareja redacta un problema que involucre multiplicar o dividir números decimales y naturales y lo comparte con otro equipo para resolverlo.

Cierre:

  • Socialización de problemas creados y resolución en pequeños grupos.
  • Reflexión escrita: “¿Cómo me ayuda entender la relación entre multiplicar y dividir en resolver problemas?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan situaciones donde usan multiplicación y división con números decimales (ejemplo: repartir chocolates, comprar ingredientes).
  • Actividad 2: Recuperación rápida: Pregunta: “¿Qué sucede si multiplicamos o dividimos por un número mayor que 1? ¿Y menor que 1?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulativo:

En grupos, usan fichas y cintas para crear modelos visuales de operaciones de multiplicación y división con decimales y naturales.
Analizan cómo cambian las cantidades y verifican que al hacer las operaciones inversas, vuelven a los valores iniciales.

  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: Elaboran un mapa en cartulina o digital donde expliquen con ejemplos cómo multiplicar y dividir números decimales y naturales, resaltando su relación inversa.

Cierre:

  • Socialización del mapa y discusión sobre la importancia del pensamiento crítico en la resolución de problemas matemáticos.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo multiplicar y dividir números decimales y naturales?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas matemáticas: Se presentan enigmas relacionados con multiplicaciones y divisiones con decimales y naturales para activar la mente.
  • Actividad 2: Revisión de ideas previas: En grupos, comentan cómo las operaciones inversas pueden facilitar resolver problemas más complejos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resuelve un reto:

Los estudiantes trabajan en un problema complejo que requiere aplicar multiplicación y división inversa para encontrar la solución, por ejemplo: “Si divides 12.6 entre un número y obtienes 3.15, ¿cuál es ese número?” (Fuente: Libro, Pág. 48).
Se promueve el trabajo colaborativo, la argumentación y el pensamiento crítico.

  • Actividad 4: Autoevaluación grupal: Cada equipo revisa su proceso y explica su estrategia a la clase, destacando cómo relacionaron las operaciones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las estrategias y conclusiones.
  • Reflexión escrita: “¿Qué aprendí de las operaciones inversas y cómo puedo aplicarlas en otros contextos?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión rápida: “Bingo matemático” con operaciones de multiplicación y división de decimales y naturales.
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Qué relación importante descubrí esta semana? ¿Cómo puedo usar lo aprendido en mi vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Los estudiantes crean un cartel o presentación digital donde expliquen con ejemplos y diagramas cómo multiplicar y dividir números decimales y naturales, demostrando la relación inversa. Incluyen un problema que hayan resuelto.

  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su trabajo y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, enfocándose en el uso correcto de conceptos y ejemplos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y cómo puedo seguir practicando esta relación en diferentes situaciones?
  • Cierre motivador: “¡Hoy somos matemáticos que descubren relaciones importantes en nuestro entorno!”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel o presentación digital donde los estudiantes expliquen la relación entre multiplicación y división con números decimales y naturales, usando ejemplos visuales y problemas contextualizados. Incluyen un problema resuelto que refleje su comprensión y aplicación del concepto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación

Uso correcto de ejemplos y diagramas

Aplicación del concepto en un problema

Participación y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades manipulativas y resolución de problemas.
  • Listas de cotejo para verificar participación activa y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el aprendizaje.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto Auténtico, considerando claridad, ejemplos, aplicación y collaborativeidad.
  • Autoevaluación mediante una ficha donde los alumnos expresen qué aprendieron y qué necesitan reforzar.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión profunda de la relación entre multiplicación y división, mediante actividades creativas, manipulativas y con enfoque en el contexto cotidiano.

Descargar Word