SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Inicio de la Colonización Europea
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la repartición de los territorios descubiertos y sus implicaciones éticas y sociales
  • Tipo: Proyecto interdisciplinar semanal
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, espacios digitales y recursos manipulables
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Ciudadanía global
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Historia: La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación; análisis ético de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas
  • Lengua y Literatura: Argumentación escrita y oral, análisis de fuentes históricas, producción de textos argumentativos
  • Cívica y Ética: Reflexión ética sobre los derechos y responsabilidades en procesos históricos, análisis crítico de las justificaciones de la colonización

Desarrollo del Proyecto Educativo (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video interactivo donde se muestran fragmentos de exploraciones y testimonios de indígenas, con música y narración que inviten a reflexionar sobre la percepción de los descubrimientos.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En círculo, los estudiantes comparten qué saben sobre las exploraciones europeas y las primeras colonizaciones, usando mapas mentales. Debate breve sobre las ideas preconcebidas y la importancia de analizar diferentes perspectivas (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, pág. 21-22).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, analizar las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas, identificando sus objetivos, justificaciones y consecuencias. Cada grupo crea un mapa conceptual digital y discute cómo estas leyes reflejan los intereses de las metrópolis (Fuente: Texto principal).
  • Actividad 4: Reflexión escrita: Redactar un breve texto argumentativo desde el punto de vista de un indígena y un europeo sobre la repartición de tierras, apoyándose en las fuentes, resaltando sus valores y creencias.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales y plantear preguntas para la próxima sesión: ¿Qué implicaciones éticas tuvieron esas leyes? ¿Cómo afectaron a las poblaciones originarias?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Realizar un juego de roles donde algunos estudiantes representan a los reyes, otros a los indígenas, otros a misioneros, y otros a exploradores, para dramatizar el proceso de colonización y evangelización.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: En parejas, crear una línea del tiempo visual con los eventos clave del siglo XV relacionados con las exploraciones y políticas coloniales, usando recursos digitales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: Como historiadores, evaluar diferentes documentos históricos y mapas antiguos, discutiendo cómo la narrativa oficial difiere de las voces indígenas y qué intereses reflejan las fuentes (Fuente: Texto de referencia).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Fue legítima la repartición de territorios? ¿Qué principios éticos se violaron? Cada grupo prepara argumentos y contrargumentos, promoviendo la argumentación formal y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las justificaciones de la colonización? ¿Qué valores se priorizaron?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Narrativa visual: Crear un mural digital o físico que represente la llegada de Colón y la invasión en las Antillas, integrando imágenes, mapas y citas.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: En discusión, relacionar las causas económicas, políticas y religiosas que impulsaron la colonización, destacando el papel de Marco Polo y las rutas comerciales (Fuente: Texto de referencia).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: En equipos, diseñar un plan ético para una exploración moderna que respete los derechos de las comunidades originarias, considerando aspectos históricos y actuales. Presentar propuestas y argumentar su viabilidad.
  • Actividad 4: Producción escrita: Redactar un manifiesto ético desde una perspectiva intercultural, defendiendo los derechos de los pueblos indígenas y proponiendo acciones para la reparación histórica.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las propuestas éticas y reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre la justicia y la ética en los procesos históricos?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: Presentar una serie de afirmaciones polémicas sobre la colonización (ejemplo: "La colonización fue solo un acto de descubrimiento") y que los estudiantes las discutan en grupos, argumentando desde diferentes perspectivas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Revisión en mapas y líneas del tiempo, relacionando las leyes coloniales con los procesos históricos y las implicaciones éticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: Evaluar el impacto social, cultural y ético de las leyes coloniales en las comunidades originarias a través de artículos, videos y documentos históricos. Elaborar un cuadro comparativo.
  • Actividad 4: Debate final: ¿Qué principios éticos deben guiar las relaciones internacionales y las exploraciones ahora, en comparación con la historia? Promueve la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué cambios éticos y sociales propondría para que las exploraciones y colonizaciones futuras sean justas y respetuosas?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen creativo: Realizar un “teatro de sombras” o “storytelling digital” donde los estudiantes representen la historia de la colonización, incluyendo las voces indígenas, europeas y las leyes coloniales.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: En grupo, elaborar un mapa conceptual integrando los conocimientos adquiridos, con énfasis en los aspectos éticos, históricos y sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo diseña y presenta un “Informe ético y crítico” en formato digital (video, podcast, infografía) sobre la repartición y consecuencias de los territorios coloniales, incluyendo propuestas de reparación y justicia.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Evaluar el proceso y el producto final usando rúbrica, reflexionar sobre el aprendizaje y la participación.

Cierre:

  • Presentación de los productos, discusión y reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la ética, la historia y la interculturalidad? ¿Qué acciones podemos realizar para promover el respeto y la justicia en nuestros contextos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe ético y crítico en formato digital (video, podcast o infografía) que analice la repartición de los territorios coloniales, las leyes que la justificaron (Bulás Alejandrinas, Tratado de Tordesillas), y sus implicaciones éticas, sociales y culturales. El producto debe incluir:

  • Análisis de las leyes coloniales y sus valores (justicia, poder, religión)
  • La perspectiva indígena y europea
  • Propuestas de reparación y justicia social actual

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad del análisis ético y crítico
  • Uso adecuado y respetuoso de las fuentes (incluyendo citas)
  • Creatividad en la presentación
  • Inclusión de distintas voces y perspectivas
  • Propuestas de acción o reparación fundamentadas

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Análisis ético y crítico

Profundo, bien fundamentado y reflexivo

Claramente fundamentado

Parcial, con algunos aspectos superficiales

Muy superficial o ausente

Uso de fuentes

Correcto, respetuoso y variado

Correcto y pertinente

Limitado o poco relevante

Ausente o inadecuado

Creatividad y presentación

Innovador y atractivo

Atractivo y organizado

Básico

Poco claro o desorganizado

Inclusión de distintas perspectivas

Completa y respetuosa

La mayoría respetuosa

Parcialmente respetuosa

Poco respetuosa o ausente

Propuestas de acción

Innovadoras y fundamentadas

Viables y bien argumentadas

Poco viables o poco argumentadas

Sin propuestas claras


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, respeto en debates, uso de fuentes y colaboración en grupos.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes hacia el análisis ético y crítico.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas en cada actividad para promover la reflexión y la metacognición.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal sobre lo aprendido, sus desafíos y qué mejorar.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, debates y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva.

Enfoque:

  • Fomentar la autoconciencia del proceso de aprendizaje
  • Promover la responsabilidad ética en el análisis histórico y social
  • Incentivar el trabajo colaborativo y la reflexión permanente

Este plan busca promover en los estudiantes un entendimiento crítico y ético de los procesos históricos, integrando conocimientos de distintas áreas, con un enfoque en la justicia y el respeto intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word