SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Nombre

La importancia del agua potable para una vida sana

Asunto / Problema

Valor del agua potable como recurso vital para la vida y el equilibrio de los ecosistemas.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Aprendizaje basado en problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Cuidado de los ecosistemas, conservación del agua, sustentabilidad.

PDAs

Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su equilibrio en el ecosistema global (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases

Saber y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Reconocer qué saben los estudiantes sobre el agua, su uso y su importancia.

  • Iniciar con una dinámica llamada “El agua en nuestra vida”: cada alumno comparte una situación donde usa agua en su día.
  • Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y preguntar qué relación tienen con el agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas con el agua y su uso cotidiano.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sencillas.

  • Organizar un “Rincón de preguntas”: cada alumno escribe en una ficha qué quiere saber sobre el agua potable.
  • Generar hipótesis en grupos, por ejemplo: “El agua contaminada puede afectar a todos los seres vivos” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Crear un mapa conceptual visual con las preguntas y hipótesis para orientar la investigación.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar la información recolectada y sacar conclusiones relacionadas con el cuidado del agua.

  • Realizar un experimento sencillo: filtrar agua sucia usando materiales manipulables (arena, carbón, tela).
  • Comparar los resultados con fotografías de contaminación y limpieza de cuerpos de agua.
  • Reflexionar en pequeños grupos: ¿por qué es importante cuidar el agua? ¿Qué pasaría si no lo hacemos?

Fase 4: Diseño, Construcción y Difusión de Soluciones

Crear propuestas para preservar el agua y compartir los resultados.

  • Diseñar carteles o mini campañas de sensibilización usando materiales reciclados.
  • Construir modelos o maquetas de sistemas de recolección de agua de lluvia.
  • Presentar los trabajos en una feria ecológica del aula, explicando las propuestas y su impacto.

Complementos

Desarrollo de habilidades y vida cotidiana

  • Juegos de roles donde simulan ser gestores del agua en su comunidad.
  • Elaborar un “Compromiso por el agua” en cartel.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir la problemática social y ética del uso del agua.

  • Plantear un video breve o historia ficticia: “Una comunidad sin agua potable”, y preguntar qué sienten y qué piensan.
  • Debate guiado sobre la importancia ética del cuidado del agua y la responsabilidad social.

Recolectemos

Conocer qué saben sobre el problema y qué necesitan aprender.

  • Realizar un mapa mental colectivo con ideas y dudas sobre el agua potable.
  • Preguntas como: ¿Qué pasa si todos desperdiciamos agua? ¿Qué acciones podemos hacer para cambiar?

Formulemos

Delimitar claramente el problema social y ético.

  • Escribir en equipo la problemática principal: “El acceso desigual al agua potable y su impacto en la salud y el ambiente”.
  • Crear un “Árbol de causas y efectos” visual para entender las raíces del problema.

Organizamos

Planificación de acciones y tareas.

  • Formar equipos de trabajo con roles definidos: investigadores, creativos, presentadores.
  • Elaborar un plan de acción para promover el ahorro y cuidado del agua en la escuela y comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias propuestas.

  • Realizar campañas de sensibilización en la escuela, usando carteles y charlas.
  • Producir un video o dramatización que refleje la importancia de cuidar el agua.

Comprobamos y Analizamos

Evaluar resultados y aprendizajes.

  • Revisar las acciones realizadas y su impacto en la comunidad escolar.
  • Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios observamos?
  • Comparar las acciones con las metas iniciales.

Compartimos

Socializar soluciones y aprendizajes.

  • Organizar una “Feria del agua” donde cada grupo presente su proyecto.
  • Invitar a otros grados y padres a conocer las propuestas.
  • Elaborar un mural colectivo con las mejores ideas y compromisos.

Resumen y Cierre

Este proyecto busca que los alumnos no solo comprendan la importancia del agua potable, sino que también reflexionen éticamente sobre su uso y generen propuestas concretas para su conservación. Se fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y el análisis de la realidad, promoviendo un aprendizaje significativo y transformador, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


¿Requieres que agregue algún producto final, rúbricas de evaluación o adaptaciones específicas?

Descargar Word