SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Rutas del Imperio: Comercio, Colonización y Dominio Colonial
  • Asunto o Problema: Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico y comprensión de lectura mediante un análisis profundo del proceso histórico de la colonización y su impacto en América.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales, bibliográficos y materiales manipulables
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs por Materia:

Historia:

  • Conformación de las metrópolis y sistemas de dominación.
  • Análisis de las causas y efectos de la colonización, comercio y explotación en América.

PDA:

  • Reflexionar sobre las rutas comerciales marítimas y su expansión en los siglos XV y XVI.
  • Analizar la disputa entre imperios coloniales en América, África y Asia.
  • Caracterizar las colonizaciones españolas, portuguesas, inglesas, francesas y holandesas en América.

Lengua:

  • Análisis y producción de textos argumentativos y expositivos.
  • Comprensión y análisis crítico de fuentes históricas y textos literarios.

Ciencias sociales:

  • Comprensión de las dinámicas económicas y políticas del colonialismo.
  • Impacto de la colonización en las sociedades y culturas originarias.

Arte:

  • Exploración de expresiones estéticas y culturales en contextos históricos.
  • Creación de mapas conceptuales y visuales sobre las rutas coloniales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes: La llegada y expansión de los imperios coloniales en América

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación con un video interactivo sobre las rutas marítimas de exploración (ejemplo: rutas de Cristóbal Colón, Vasco da Gama).
  • Actividad 2: Debate y lluvia de ideas: ¿Qué motivó a Europa a explorar y colonizar otros continentes? ¿Qué conocimientos previos tienen sobre la colonización en América?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños sobre las causas económicas, políticas y religiosas de la expansión europea (fuente: <Libro, Pág. 68-69>). Cada grupo prepara un mapa conceptual digital y un breve argumento que explique la motivación de su imperio asignado.
  • Actividad 4: Análisis crítico de fuentes primarias y secundarias con énfasis en las ideas de dominación y comercio (ejemplo: fragmentos de crónicas, mapas históricos, dibujos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influyeron estas rutas en la economía mundial y en las sociedades americanas? Plantear una pregunta para profundizar en la discusión del martes: ¿Qué papel jugaron las rutas comerciales en la expansión del comercio y la colonización?

Martes: Sistemas económicos y formas de explotación en la colonia

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan en una dramatización las instituciones de encomienda, mita, repartimiento y esclavitud.
  • Actividad 2: Debate: ¿Cuáles fueron las principales formas de explotación y cómo afectaron a las sociedades originarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de documentos históricos y fuentes secundarias para identificar los mecanismos de explotación (fuente: <Libro, Pág. 70-71>). Cada grupo elabora un cuadro comparativo y reflexiona sobre las consecuencias sociales y culturales.
  • Actividad 4: Taller de escritura: Redactar un ensayo crítico sobre los efectos del sistema de encomienda y mita en las comunidades originarias, usando evidencias.

Cierre:

  • Presentación rápida de los ensayos y discusión sobre la persistencia de formas de explotación en contextos actuales, relacionando con la idea de justicia social y derechos humanos.

Miércoles: Recursos naturales y productos de interés en América colonizada

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa interactivo digital: Ubicar y explorar los recursos naturales explotados en América (oro, plata, cacao, vainilla).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué productos hoy en día son resultado de esa historia colonial y qué valor tienen en la economía mundial?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre la historia, los procesos de explotación y los impactos culturales y económicos de productos como la plata, el cacao y la vainilla. Se apoyan en fuentes bibliográficas y digitales.
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo visual que muestre la llegada, expansión y explotación de estos recursos, destacando su impacto en Europa y en las sociedades originarias.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo han cambiado las formas de explotación y comercio en la actualidad? ¿Qué aspectos de esa historia aún perduran? Plantear preguntas para la próxima actividad: ¿Qué alternativas había para resistir o transformar estas dinámicas?

Jueves: La resistencia y las expresiones culturales en la colonia

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de expresiones culturales, música y arte de las comunidades originarias y coloniales, con ejemplos visuales y sonoros.
  • Actividad 2: Debate: ¿De qué manera las culturas originarias resistieron la colonización? ¿Qué formas de resistencia cultural y artística lograron mantenerse?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: Los estudiantes diseñan un mural digital o físico que refleje la resistencia cultural y las expresiones estéticas en la colonia.
  • Actividad 4: Análisis de textos literarios y artísticos que muestran la resistencia y la identidad cultural, comparándolos con las expresiones contemporáneas.

Cierre:

  • Presentación de los murales y discusión sobre la importancia de la cultura en la construcción de identidad y memoria histórica. Pregunta para reflexionar: ¿Qué enseñanzas nos dejan estas expresiones sobre la resistencia y la diversidad cultural?

Viernes: Evaluación, síntesis y proyección hacia el presente

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron esta semana?
  • Actividad 2: Actividad de autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes completan fichas reflexivas y evalúan sus participaciones y aportaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un producto final: un reportaje digital que integre mapas, textos, imágenes y reflexiones sobre las rutas, sistemas de explotación, recursos y resistencia en la colonización (PDA).
  • Actividad 4: Presentación del reportaje en pequeños grupos y discusión grupal sobre las conexiones con el presente: desigualdades, movimientos sociales y derechos culturales.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para entender mejor las dinámicas actuales de poder y resistencia? Plantear un compromiso personal para promover la justicia social y cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Reportaje Digital Interactivo titulado "Rutas y Resistencia: El Legado Colonial en Nuestra Historia", que incluya mapas, líneas del tiempo, imágenes, textos argumentativos y reflexivos, y una sección multimedia con testimonios o expresiones culturales. Los estudiantes deberán integrar conocimientos históricos, económicos, culturales y analíticos, demostrando comprensión crítica y capacidad de síntesis.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y precisión en el análisis histórico y social
  • Uso correcto y crítico de fuentes y evidencias
  • Creatividad y calidad visual y textual del reportaje
  • Claridad en la argumentación y coherencia en la exposición
  • Reflexión sobre las implicaciones actuales

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Contenido y análisis

Profundo, crítico, bien fundamentado

Correcto, con algunos análisis

Básico, superficial

Incompleto, sin análisis

Uso de fuentes

Variadas, confiables y bien citadas

Adecuadas y citadas

Limitadas o poco claras

Sin citar

Creatividad visual y multimedia

Innovadora, atractiva, bien estructurada

Atractiva y organizada

Poco atractiva o desorganizada

Sin elementos visuales

Reflexión final

Profunda y aplicada a la realidad

Clara y relevante

Superficial

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, dramatizaciones y creación artística.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y aportaciones en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Formular cuestionamientos durante las actividades para valorar comprensión y reflexión.
  • Evaluación entre pares: Los estudiantes evalúan sus productos parciales y aportaciones en equipo mediante rúbricas sencillas.
  • Autoevaluación: Uso de fichas reflexivas y diarios de aprendizaje para que los alumnos identifiquen sus procesos y dificultades.
  • Evaluación del proceso: Valorar la participación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad en cada actividad, no solo el producto final.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, fomentando habilidades de análisis, argumentación, colaboración y expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en esta etapa de desarrollo.

Descargar Word