SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Planteamiento con las Operaciones Básicas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos resuelven problemas planteados con las operaciones básicas (multiplicación y división) y comprenden su relación como operaciones inversas.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego didáctico, aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
  • Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e interpreta números decimales en diferentes contextos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el número" con tarjetas numeradas para activar conocimientos previos sobre números grandes y decimales.
  • Actividad 2: Plática breve: ¿Qué saben sobre multiplicación y división? ¿Para qué sirven? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: "El reto de las operaciones inversas" usando una historia visual en cartel y fichas manipulables. Se introduce la relación entre multiplicar y dividir con ejemplos concretos y visuales, en pequeños grupos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "El camino de las operaciones" usando fichas en una cuerda y tarjetas con problemas para resolver en parejas, fomentando colaboración y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo se relacionan multiplicar y dividir? ¿Qué aprendimos hoy?
  • Registro en diario de aprendizaje: escribe una frase sobre lo que entendieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda rápida: "¿Qué operación usaste?" tras resolver un problema simple en el pizarrón.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué pasa si multiplicamos o dividimos números muy grandes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: los estudiantes trabajan en mesas con bloques de base 10 y números de más de nueve cifras, ordenando, leyendo y escribiendo estos números, interpretando decimales en diferentes situaciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Problemas en equipo: resolver situaciones cotidianas usando multiplicación y división, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización: presentar en parejas cómo resolvieron los problemas y qué aprendieron.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué me quedó claro? ¿Qué puedo mejorar?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de números grandes y decimales" para activar conocimientos previos y motivar.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos verificar si una división o multiplicación está correcta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio manipulativo con fichas y tarjetas: crear y resolver problemas de multiplicar y dividir números de más de nueve cifras.
  • Actividad 4: Análisis de problemas: en pequeños grupos, crear y plantear problemas reales que involucren multiplicaciones y divisiones, promoviendo la resolución creativa y crítica.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué estrategias usé? ¿Qué dificultades tuve?
  • Compartir en círculo las ideas principales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Carrera de preguntas": en equipo, responder preguntas rápidas sobre números grandes y operaciones.
  • Actividad 2: Recordar: ¿Qué significa que dos operaciones sean inversas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de resolución de problemas: resolver en equipo problemas con números grandes que requieran multiplicar y dividir, usando material manipulable.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre la relación entre multiplicación y división, con ejemplos visuales.

Cierre:

  • Presentación breve del mapa conceptual y discusión.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos aplicar esto en la vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de operaciones y números.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí esta semana sobre estas operaciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de un problema complejo: en equipos, plantear y resolver un problema que involucre números muy grandes y decimales, integrando los conocimientos adquiridos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Creación de un cartel o cómic que explique la relación entre multiplicar y dividir, usando ejemplos visuales y sencillos.

Cierre:

  • Presentación de carteles/cómics en grupos.
  • Reflexión grupal: ¿Qué me llevo de esta semana?

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en la interpretación de números decimales y en la resolución de problemas aplicados, incluyendo el uso de material manipulable y recursos visuales, para fortalecer la comprensión y pensamiento crítico).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los estudiantes crearán una "Guía Visual Interactiva para Resolver Problemas con Operaciones Básicas y Números Grandes". Esta guía incluirá ejemplos, pasos para resolver problemas, ilustraciones y un pequeño juego de preguntas para reforzar el aprendizaje. La actividad se realizará en equipos y será presentada en una feria de matemáticas en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación de las operaciones

Uso correcto de números grandes y decimales

Creatividad en el diseño y recursos visuales

Participación y colaboración en equipo

Aplicación de conceptos en problemas reales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar el interés, participación y comprensión durante actividades grupales y manipulativas.
  • Listas de cotejo: para verificar si comprenden los conceptos y procedimientos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración, comprensión y participación en actividades clave.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿En qué puedo mejorar?”, “¿Cómo ayudé a mi equipo?”.

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, el uso de recursos manipulables y visuales, y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias básicas de los estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word