Planeación Didáctica para Tercer Grado de Secundaria
Proyecto: La pérdida de biodiversidad y la destrucción de sitios paleontológicos y arqueológicos por actividades humanas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La pérdida de biodiversidad y la destrucción de sitios paleontológicos y arqueológicos por actividades humanas
- Asunto/Problema: Impacto de actividades humanas en la biodiversidad y el patrimonio paleontológico y arqueológico en México (ej. hallazgos en Coahuila, Yucatán, Puebla).
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas, Investigación, Trabajo Colaborativo, Debate, Análisis Crítico
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs por Materia:
- Historia: Origen y evolución de la biodiversidad, restos fósiles de homínidos, construcción de la prehistoria a través de artefactos.
- PDA: Investigar restos fósiles, explicar la evolución humana, organizar información y representar la prehistoria.
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Presentación audiovisual y debate inicial sobre casos reales en México donde actividades humanas han puesto en riesgo sitios arqueológicos y biodiversidad (ej. hallazgos en Yucatán, Puebla).
- Preguntas generadoras: ¿Cómo afectan las actividades humanas a nuestro patrimonio natural y cultural? ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad y restos fósiles?
- Análisis crítico de artículos, reportajes y mapas geográficos para identificar actores, causas y efectos. (Fuente: Libro, Pág. 45-47)
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación profunda sobre los hallazgos fósiles y restos arqueológicos en distintas regiones de México, usando fuentes académicas, informes de instituciones y entrevistas virtuales con expertos.
- Análisis comparativo de diferentes perspectivas: ambiental, social, económica, ética.
- Uso de recursos digitales interactivos para visualizar sitios y especies en riesgo.
- Identificación de vacíos en la información y formulación de hipótesis.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinamiento del problema principal: ¿Cómo podemos mitigar los daños ocasionados por actividades humanas a nuestro patrimonio y biodiversidad?
- Identificación de sub-problemas: impacto en especies endémicas, destrucción de sitios arqueológicos, pérdida de información histórica.
- Formulación de una pregunta guía: ¿Qué acciones integradas, éticas y sostenibles, podemos proponer para conservar nuestro patrimonio natural y cultural?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de propuestas: creación de campañas de sensibilización, propuestas de políticas públicas, desarrollo de proyectos de conservación.
- Evaluación de alternativas considerando ética, viabilidad social y técnica, riesgos y beneficios.
- Diseño de un plan de acción con roles, recursos y cronograma.
- Uso de herramientas digitales para mapear recursos y actores involucrados.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Simulación o implementación real de una campaña de sensibilización en la comunidad escolar y local.
- Organización de actividades prácticas: talleres, charlas, elaboración de materiales visuales (carteles, videos).
- Resolución de imprevistos y adaptación del plan en tiempo real.
- Integración de conocimientos científicos, históricos y sociales en la acción.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluación de impacto mediante encuestas, entrevistas y registros fotográficos.
- Análisis crítico de resultados vs. expectativas.
- Reflexión sobre los logros y dificultades del proceso.
- Uso de rúbricas para valorar la participación, creatividad y sostenibilidad de las propuestas.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaboración de informes escritos y presentaciones orales formales dirigidas a la comunidad escolar y local.
- Creación de campañas digitales y redes sociales para difundir la importancia de conservar biodiversidad y sitios arqueológicos.
- Uso de argumentos sólidos y evidencia visual para persuadir.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión individual y grupal sobre el aprendizaje adquirido.
- Identificación de acciones que cada estudiante puede realizar en su contexto.
- Propuestas para integrar en futuras actividades de conservación y educación ambiental.
- Conexión con otros problemas globales y regionales.
|
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber
Investigación y planificación del servicio
- Los estudiantes investigarán en profundidad sobre los sitios arqueológicos y fósiles en riesgo en diferentes regiones mexicanas, vinculando datos históricos, científicos, sociales y ambientales.
- Plantearán preguntas como: ¿Qué factores específicos contribuyen a la destrucción? ¿Qué acciones han sido efectivas en otras comunidades?
- Definirán objetivos claros para un proyecto de sensibilización y conservación en su comunidad, estableciendo metas medibles y criterios de éxito.
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario
- Diseñar un plan de acción concreto: actividades, recursos, alianzas con instituciones culturales y ambientales, cronogramas y roles.
- Buscar apoyo de organizaciones, expertos y autoridades para fortalecer el impacto y la viabilidad del proyecto.
- Incorporar actividades creativas y participativas que fomenten el compromiso y la responsabilidad social.
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
- Implementar las acciones planificadas: talleres, campañas en redes sociales, jornadas de limpieza y conservación de sitios, elaboración de material didáctico.
- Monitorear el proceso mediante registros y evaluaciones formativas, ajustando las estrategias en tiempo real.
- Promover la colaboración interdisciplinaria, integrando conocimientos científicos, históricos y artísticos.
Etapa 5: Compartimos y evaluamos
- Realizar una evaluación integral del impacto y de la experiencia de aprendizaje, tanto en los estudiantes como en la comunidad.<br>- Documentar resultados mediante informes, videos y exposiciones públicas.<br>- Reflexionar sobre los aprendizajes, desafíos y próximos pasos para fortalecer la cultura de conservación.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Ejemplo:
- Desarrollo de una campaña multimedia (video, cartel, podcast) que explique la importancia de conservar sitios arqueológicos y especies en peligro.
- Criterios: claridad del mensaje, uso de evidencia, creatividad, impacto en la comunidad, integración de conocimientos interdisciplinarios.
- Este PDA evidencia la comprensión de los contenidos históricos, científicos y sociales, además de habilidades de comunicación y trabajo colaborativo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa en debates, investigación y actividades prácticas.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar el proceso de resolución del problema, creatividad, colaboración y reflexión.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas sobre el aprendizaje, identificación de fortalezas y áreas de mejora.
- Evidencias múltiples: Productos escritos, audiovisuales, mapas conceptuales y presentaciones orales.
- Retroalimentación continua: Comentarios y sugerencias para fortalecer el proceso y los productos finales.
Este proyecto busca promover en los estudiantes una comprensión profunda y crítica de la problemática ambiental y patrimonial, desarrollando habilidades de investigación, argumentación, trabajo en equipo y comunicación efectiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.