SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Atención a la disciplina a través de la elaboración de un reglamento escolar, identificando las formas verbales en textos instructivos y valorando su utilidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Comprensión y producción de textos instructivos

Elaboración de reglas y normas escolares, participación en actividades de juego y organización

Intercambio de información, escucha activa, negociación y toma de acuerdos

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

PDA:

Derechos humanos, sostenibilidad y justicia social

Análisis crítico de formas de interacción con la naturaleza y la sociedad, reconocimiento del derecho a un ambiente sano, acciones para su protección, y diálogo sobre desigualdades

Reflexión y argumentación sobre derechos, sostenibilidad y justicia social

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

PDA:

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Valoración de cómo las acciones individuales y colectivas influyen en la comunidad y en la identidad personal

Compartir cambios en sus capacidades y formas de relacionarse, y valorar su impacto en su entorno


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y reconocimiento del tema. Cada niño comparte qué reglas o normas conoce en su casa o escuela y qué utilidad tienen (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: ¿Qué es un reglamento? Presentación interactiva con imágenes y ejemplos sencillos en carteles. Preguntar: ¿Por qué es importante tener reglas? (Motivación y activación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del texto instructivo. Leer en voz alta un reglamento escolar (Fuente: Libro, pág. 45). Identificar las formas verbales que se usan en las instrucciones y reglas. En grupos pequeños, crear un mapa conceptual visual sobre las características de los textos instructivos y las formas verbales predominantes.
  • Actividad 4: Juego “El reglamento perdido”. Cada grupo recibe tarjetas con instrucciones y reglas en forma de instrucciones. Deben ordenarlas y redactar un reglamento corto para un juego en el aula, usando las formas verbales identificadas. (Material manipulable: tarjetas y fichas).

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su reglamento y explica qué formas verbales usaron y por qué. Reflexionamos sobre la utilidad de las instrucciones claras y precisas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de las formas verbales en textos cotidianos (ej: instrucciones para preparar un sándwich, instrucciones de un juego). Los niños leen en parejas y marcan los verbos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué usamos diferentes formas verbales en los reglamentos y en las historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Elaboración de un “Instructivo para una actividad en el aula” (por ejemplo, cómo ordenar los materiales). Los niños usarán fichas con instrucciones y deberán redactar su propio instructivo, cuidando las formas verbales y el tono.
  • Actividad 4: Presentación en pequeños grupos, donde explican su instructivo y reciben retroalimentación entre pares, valorando la claridad y el uso correcto de las formas verbales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las instrucciones y las formas verbales? ¿Por qué son importantes en la comunicación?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El detective de las reglas”: en parejas, leen un reglamento que les entregan y subrayan las palabras o frases que indican instrucciones o acciones (recuperación activa).
  • Actividad 2: Charla breve sobre los derechos y responsabilidades en la comunidad escolar, relacionando con los reglamentos y el ambiente sano.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas? Los niños expresan sus ideas y relacionan con derechos y justicia social (PDA).
  • Actividad 4: Creación en grupos de un “Reglamento ideal” para un espacio imaginario (sobre el cuidado del medio ambiente, por ejemplo). Usarán carteles y dibujos, integrando el contenido sobre sostenibilidad y derechos.

Cierre:

  • Compartir el reglamento elaborado y reflexionar sobre cómo ayuda a mantener un ambiente justo y saludable.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué derecho se respeta?” con tarjetas. Los niños leen y relacionan derechos humanos con acciones concretas.
  • Actividad 2: Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos cuidar nuestro ambiente y respetar los derechos de todos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: en grupos, diseñan mensajes y pequeñas campañas para promover el cuidado del ambiente y los derechos humanos en su escuela.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño cartel o afiche con las ideas principales, usando imágenes y frases en modo instructivo y persuasivo.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión sobre cómo sus acciones pueden contribuir a un ambiente sano y justo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Mi comunidad en acción”: en círculo, cada niño comparte una acción que puede hacer para cuidar el ambiente o respetar derechos.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana sobre reglas, instrucciones y derechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo crea un “Manual de reglas y derechos para un espacio saludable” que integra los reglamentos, instrucciones y propuestas para el cuidado del ambiente y la convivencia (material manipulable).
  • Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos, explicando cómo sus acciones y reglas contribuyen a una comunidad más justa y sostenible.

Cierre:

  • Retroalimentación grupal y reflexión final sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Manual de reglas y derechos para un espacio saludable” elaborado en grupo, que incluye reglamentos escolares, instrucciones claras, propuestas para cuidar el ambiente y promover la justicia social. Este producto refleja la comprensión de las formas verbales en textos instructivos, la relación entre derechos y responsabilidades, y el valor de la colaboración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye reglas claras y bien redactadas usando formas verbales correctas

Propone acciones relacionadas con el cuidado del ambiente y derechos humanos

Trabaja en equipo colaborando y respetando ideas

Presenta con creatividad y claridad su manual


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y el uso correcto de las formas verbales.
  • Rúbricas sencillas para valorar la claridad, creatividad y pertinencia del producto final.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover autoevaluación: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo me siento con lo que hice hoy?”.
  • Fomentar la autoevaluación y coevaluación mediante círculos de diálogo y preguntas abiertas.

Este diseño promueve el aprendizaje activo, significativo y crítico, fortaleciendo la expresión oral, la colaboración y la conciencia social y ambiental en los niños de Cuarto Grado.

Descargar Word