SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Una comunidad sin conflictos

Asunto o Problema

La importancia de mantener un ambiente de respeto y tolerancia para evitar y resolver conflictos en la comunidad escolar.

Tipo

Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y aprendizaje y servicio)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Comunitario, enfoque en colaboración, respeto, pensamiento crítico

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Estrategias de organización para prevenir conflictos, promover el respeto y la desarrollo sustentable en la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: Los alumnos expresan qué saben sobre conflictos y convivencia en la escuela.
  • Mural colaborativo: Escribir en tarjetas situaciones conflictivas que han observado o vivido en su comunidad escolar.
    (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recuperación

  • Cuento colectivo: Crear una historia en grupo sobre una situación donde la tolerancia y el respeto resolvieron un problema.
  • Mapa conceptual: ¿Qué es un conflicto? ¿Qué estrategias conocen para resolverlo? (uso de materiales manipulables como tarjetas y dibujos).

Planificación

  • Formación de equipos: Asignar roles para diseñar estrategias de convivencia.
  • Elaboración de un plan de acción: Definir actividades, responsables y recursos para promover un ambiente respetuoso y tolerante.
    (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Role-playing: Simular escenas de conflictos y practicar soluciones pacíficas.
  • Círculo de diálogo: Compartir experiencias personales y escuchar activamente a los compañeros.

Comprensión y producción

  • Creación de carteles y campañas: Diseñar mensajes visuales que promuevan el respeto y la tolerancia.
  • Video participativo: Grabar cortos donde los alumnos representen buenas prácticas de convivencia.

Reconocimiento

  • Galería de logros: Exhibir los carteles y videos en la escuela.
  • Dinámica de retroalimentación: Cada grupo comparte lo que aprendió y sus avances.

Corrección

  • Taller de reflexión: Revisar las estrategias y ajustar las acciones según las dificultades detectadas.
  • Encuesta rápida: ¿Qué funcionó?, ¿qué se puede mejorar? (uso de fichas o cuestionarios).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de un evento escolar: Una feria de convivencia donde se compartan las estrategias y logros del proyecto.
  • Historias de éxito: Narrar en grupo cómo las acciones contribuyeron a mejorar la comunidad.

Difusión

  • Presentación en comunidad: Elaborar un mural digital o físico, y realizar una charla abierta.
  • Redes sociales escolares: Compartir videos y mensajes creados por los alumnos.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos?,¿Qué cambios observamos?
  • Registro de opiniones: Escribir en diarios o bitácoras qué significó para ellos el proceso.

Avances

  • Evaluación participativa: Revisar si los objetivos de convivencia se lograron.
  • Plan de seguimiento: Propuestas para mantener las buenas prácticas en el tiempo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Encuentro inicial: Charla con historias de conflictos y resoluciones en la comunidad escolar.
  • Mapa de necesidades: Dibujar en grupos las áreas donde hay más dificultades de convivencia.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lluvia de ideas: ¿Por qué surgen conflictos?, ¿Qué causas los generan?
  • Investigación en la comunidad: Entrevistas o encuestas a compañeros, maestros y padres sobre conflictos recurrentes.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño del proyecto: Crear una campaña o taller de mediación y respeto.
  • Recursos y tareas: Listar materiales, roles y cronograma para ejecutar la campaña.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Implementación: Realización de talleres, campañas de respeto, limpieza de espacios comunes, etc.
  • Registro fotográfico y escrito: Documentar cada actividad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación de resultados: Exposiciones, videos o relatos en la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿qué impacto tuvo nuestro servicio?, ¿cómo continuamos?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del concepto de convivencia pacífica y respeto

Participación activa en actividades grupales y comunitarias

Diseño y aplicación de estrategias para prevenir y resolver conflictos

Reflexión y autoevaluación sobre el proceso y resultados

Producto final (campaña, taller, mural, video)


Producto y Evaluación

El producto principal será una campaña escolar y comunitaria que promueva el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, evidenciado en materiales visuales, videos y registros de participación. La evaluación será continua, considerando la participación, creatividad, reflexión y el impacto en la comunidad escolar.


Este proyecto busca no solo el aprendizaje cognitivo, sino también la formación de valores y habilidades sociales, promoviendo un ambiente escolar más armonioso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word