Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Quiero conocer la historia de mi pueblo
- Asunto o Problema: Fiestas, costumbres y tradiciones locales
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Identificación de tradiciones y festividades locales.
- Valoración de las costumbres propias y ajenas.
- Expresión oral y escrita sobre las tradiciones.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Elaboración de un mural colaborativo con las tradiciones del pueblo.
- Presentación oral en comunidad sobre una tradición investigada.
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de las fiestas y costumbres de su comunidad.
- Realizar un mapa mental grupal donde cada niño agregue tradiciones que conoce o ha vivido.
- Invitar a un familiar o líder comunitario para que comparta historias o experiencias relacionadas con las tradiciones locales.
|
Recuperación | - Juego de memoria visual: mostrar imágenes de diferentes festividades y pedir que expliquen qué saben sobre ellas.
- Preguntas abiertas: ¿Por qué crees que celebramos estas fiestas? ¿Qué importancia tienen en tu vida?
- Lectura compartida de un texto breve sobre la historia de alguna tradición local, por ejemplo: (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | - Dividir al grupo en equipos para investigar diferentes tradiciones.
- Definir roles: investigador, ilustrador, relator.
- Elaborar un calendario de actividades para visitar la comunidad o entrevistar a personas mayores.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Visitar lugares emblemáticos del pueblo relacionados con las tradiciones.
- Realizar entrevistas a familiares o vecinos sobre sus experiencias y recuerdos.
- Crear un diario de campo en el que los niños registren sus observaciones y aprendizajes.
|
Comprensión y Producción | - Construir un mural colectivo con imágenes, dibujos y textos que muestren las tradiciones investigadas.
- Elaborar un pequeño libro o cartel con historias orales recogidas.
- Preparar una presentación oral o teatral sobre una fiesta o costumbre local, fomentando la expresión y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | - Realizar una actividad de autoevaluación donde cada niño comparta qué aprendió y qué le gustó más.
- Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad y comprensión.
|
Corrección | - Revisar los productos con apoyo del docente y compañeros, haciendo sugerencias para mejorar.
- Modificar o complementar el mural y las presentaciones según los comentarios recibidos.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organizar una feria comunitaria donde se expongan el mural, el libro y las presentaciones orales.
- Invitar a las familias y líderes comunitarios a participar y conocer el trabajo de los niños.
- Realizar una actividad artística, como un baile o canto, que represente alguna tradición local.
|
Difusión | - Grabar en video las presentaciones orales y compartirlas en la comunidad escolar o en redes sociales.
- Crear un pequeño periódico mural con historias, fotos y dibujos de las tradiciones.
|
Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron respecto a su cultura y la importancia de valorarla.
- Dialogar sobre cómo las tradiciones contribuyen a fortalecer su identidad y a respetar la diversidad cultural.
|
Avances | - Evaluar si lograron comprender y valorar sus tradiciones mediante una puesta en común.
- Revisar el producto final (mural, presentaciones) y definir próximos pasos para seguir aprendiendo sobre su historia local.
|
Nota adicional: Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)
> "Las tradiciones y festividades son el alma cultural de los pueblos, reflejando sus historias, valores y formas de vida." (Fuente: Libro, Pág. X). Este fragmento puede ser utilizado para contextualizar y motivar a los niños en su investigación y valoración cultural.
Este desarrollo metodológico promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.