SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LO QUE OCULTAN LAS ROCAS Y LOS FÓSILES
  • Asunto o Problema: INDAGAR Y CONOCER LA GRAN VARIEDAD DE ROCAS Y FÓSILES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Caracterización del territorio mexicano, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, patrimonio biocultural, organización política y cambios históricos.
  • PDAs: Reconocer características del territorio mexicano, localización y reconocimiento de las regiones naturales y sus elementos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: ¡Descubramos nuestro territorio!

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora sobre la importancia de conocer nuestro territorio. Se invita a los niños a compartir qué saben sobre los diferentes paisajes y regiones de México.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "Mi mapa en la mano". Los niños dibujan en un papel grande lo que recuerdan de las regiones naturales mexicanas (selvas, desiertos, costas, montañas). Se hace una lluvia de ideas para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: Se muestran imágenes y videos cortos de diferentes regiones mexicanas, destacando tipos de suelo, clima y fauna (recursos visuales). Se realiza una lectura guiada del capítulo correspondiente en el libro (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, Pág. <X>), centrada en la diversidad territorial.
  • Actividad 4: Mapa de México en gran tamaño para que los alumnos identifiquen y marquen las regiones naturales, relacionando los elementos aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué región de México les gustaría conocer más y por qué? Se invita a compartir sus ideas y sentimientos.

Día 2: Rocas y fósiles, testigos de la historia

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez han visto una roca o un fósil? ¿Qué creen que nos pueden decir?
  • Actividad 2: Juego de recuperación: A través de imágenes, los niños identifican diferentes tipos de rocas y fósiles en tarjetas y comparten lo que saben.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: Se muestran diferentes muestras de rocas (que pueden ser reales o réplicas) y fósiles. Los niños observan, describen y clasifican en grupos según sus características (ígneas, sedimentarias, metamórficas).
  • Actividad 4: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, Pág. <X>) sobre cómo se forman las rocas y los fósiles, relacionándolo con ejemplos locales en México. Los niños hacen un esquema o dibujo del proceso.

Cierre:

  • La clase comparte una "descubierta" del día: ¿Qué aprendieron sobre las rocas y los fósiles? ¿Por qué son importantes?

Día 3: La historia en las rocas y fósiles mexicanos

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Cómo creen que las rocas y fósiles nos ayudan a entender la historia de México?
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: Se muestran imágenes de fósiles de diferentes épocas y los niños relacionan con periodos históricos que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de detectives: en grupos, los alumnos reciben "pistas" (fósiles y rocas) y deben investigar a qué época o región podrían pertenecer, usando libros, tarjetas y recursos digitales.
  • Actividad 4: Presentación de un mapa de México con ejemplos de fósiles y rocas encontrados en diferentes regiones naturales, vinculándolo con su historia geológica.

Cierre:

  • Los grupos comparten sus hipótesis y conclusiones sobre qué nos dice la presencia de ciertos fósiles en México.

Día 4: Creando nuestro museo de rocas y fósiles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos mostrar lo que aprendimos sobre rocas y fósiles?
  • Actividad 2: Brainstorming: Los niños sugieren ideas para crear un "Museo" escolar de rocas y fósiles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización y creación de un pequeño museo en el aula: los alumnos seleccionan, investigan y preparan muestras, etiquetas y explicaciones sobre diferentes rocas y fósiles, vinculándolos con su territorio y cultura.
  • Actividad 4: Elaboración de fichas didácticas con información sencilla, ilustraciones y datos curiosos, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, plastilina).

Cierre:

  • Ensayo general: los niños recorren el museo y explican a otros compañeros lo que aprendieron. Se reflexiona sobre la importancia de preservar su patrimonio natural y cultural.

Día 5: Nuestro patrimonio natural y cultural en acción

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante cuidar y valorar nuestras rocas, fósiles y patrimonio?
  • Actividad 2: Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendieron esta semana sobre el territorio, las rocas y fósiles? ¿Qué les gustaría explorar más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada grupo comparte su "Museo" y explican cómo sus rocas y fósiles ayudan a entender México. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.
  • Actividad 4: Debate guiado: cómo podemos cuidar y respetar nuestro patrimonio natural, incluyendo rocas y fósiles. Se promueve el pensamiento crítico y la participación activa.

Cierre:

  • Reflexión colectiva y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me llevo de esta semana? Se realiza una lluvia de ideas y una breve encuesta de satisfacción.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración de un Mapa Interactivo del Territorio Mexicano con sus Regiones, Rocas y Fósiles: Los estudiantes crearán un mapa grande donde marcarán las regiones naturales, colocando réplicas o imágenes de rocas y fósiles asociados a cada zona, acompañados de fichas explicativas elaboradas por ellos.
Criterios:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Precisión en la ubicación de regiones

✔️

✖️

✖️

Calidad y creatividad en las fichas

✔️

✖️

✖️

Relación entre fósiles, rocas y regiones

✔️

✖️

✖️

Presentación y exposición del mapa

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, evaluar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos en las fichas y mapas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la participación en el museo y presentaciones, considerando aspectos como colaboración, claridad y creatividad.
  • Autoevaluación: los niños reflexionan sobre su participación y aprendizaje con preguntas como: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?"
  • Coevaluación: en grupos, valorar el trabajo en equipo y el respeto.

Este proyecto busca activar el interés por conocer y valorar el patrimonio natural mexicano, desarrollando habilidades de investigación, pensamiento crítico, expresión oral y trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word