Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: ¡RECORDAR ES VOLVER A VIVIR!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos presentan pérdida de valores en tradiciones y costumbres debido a la globalización.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): | Interacción motriz |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA): | Establece acuerdos ante situaciones de juego y cotidianas, a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados alcanzados. |
---|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "Las tradiciones que no debemos olvidar". Se narra una historia sobre una comunidad que valora sus costumbres ancestrales, con imágenes y objetos culturales como sombreros, tejidos, instrumentos musicales (material manipulable).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños comparten una tradición o costumbre familiar, con una ronda en círculo, usando tarjetas con dibujos de distintas tradiciones (por ejemplo, pan de muerto, danza, comida típica). Pregunta guiada: ¿Qué tradiciones recuerdas de tu familia o comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de reconocimiento: En parejas, los alumnos crean un mural con dibujos o recortes de tradiciones mexicanas, explicando brevemente su significado (Fuente: Libro "Cultura Mexicana para niños", Pág. 45).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El árbol de las tradiciones", donde cada niño añade una hoja con una tradición que valora, explicando por qué es importante. Se fomenta el respeto y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante recordar nuestras tradiciones? Se comparte una frase motivadora, y cada niño dice una tradición que quiere preservar.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción tradicional mexicana y movimiento: "La bamba" o similar, para activar el cuerpo y motivar la participación cultural.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué costumbres o tradiciones de nuestras raíces mexicanas te gustaría aprender o practicar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: Elaborar pequeñas banderas o adornos usando papel, tela y materiales reciclados, representando tradiciones locales o nacionales. La actividad fomenta la motricidad fina y el valor cultural.
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan escenas típicas de una festividad mexicana (por ejemplo, la celebración del Día de los Muertos), con un guion sencillo preparado por ellos mismos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones mexicanas? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría mantener en su comunidad?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de fotografías y videos cortos de festivales tradicionales (por ejemplo, Guelaguetza, Feria de San Marcos).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué elementos culturales viste en los videos? ¿Por qué crees que son importantes estas festividades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de historias orales: Los niños cuentan alguna anécdota familiar relacionada con una festividad, usando apoyos visuales o objetos (Fuente: Libro "Tradiciones Mexicanas para niños", Pág. 78).
- Actividad 4: Creación de un "Álbum cultural" en pequeños grupos, donde recortan y pegan imágenes, escriben frases y dibujan tradiciones y festividades que conocen o quieren aprender.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias y el álbum, valorando la diversidad cultural y el respeto por las distintas tradiciones.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos representativos de tradiciones (por ejemplo, un sombrero, una máscara, un instrumento musical).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué objetos representan nuestras tradiciones? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseñar un "Festival de Tradiciones" en el aula, donde cada grupo prepara una exposición con objetos, canciones, bailes y cuentos. Se fomenta la organización y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Simulación: Cada grupo presenta su parte del festival, promoviendo la expresión oral, el respeto y la valoración del esfuerzo colectivo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones? ¿Cómo podemos contribuir en nuestra comunidad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de tradiciones, objetos y personajes culturales.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué tradiciones recuerdas de esta semana? ¿Cuál te gustó más y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los niños crean una "Tarjeta de Valor Cultural", en la que expresan una tradición o costumbre que desean preservar, acompañada de un dibujo y una frase motivadora.
- Actividad 4: Preparación para presentar su tarjeta y explicar por qué eligieron esa tradición, en una mini feria cultural en el aula.
Cierre:
- Socialización final: Cada niño comparte su tarjeta, y todos juntos reflexionan sobre cómo pueden ayudar a mantener vivas sus tradiciones en casa y en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada alumno creará una "Tarjeta de Valor Cultural" individual, en la que expresará una tradición o costumbre que considera importante preservar, con un dibujo y una frase motivadora. Estas tarjetas se expondrán en una feria cultural en el aula, promoviendo la reflexión, el respeto y el valor por las tradiciones mexicanas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa claramente una tradición o costumbre | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye un dibujo representativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa una frase motivadora o reflexiva | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la socialización del PDA | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en pareja y en grupo, observando la participación, el respeto y la colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades específicas, como el mural, la creación de objetos, y las presentaciones orales.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, el trabajo en equipo y el cuidado en la elaboración de productos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar, fomentando la autoevaluación y la metacognición.
Este proyecto busca fortalecer el valor de las tradiciones mexicanas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.