SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: TENEMOS DERECHO A SER DIFERENTES
  • Asunto o Problema: La comunidad muestra poca tolerancia hacia diferentes grupos sociales y culturales, afectando la inclusión y la convivencia pacífica.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs:
  • Formación Cívica y Ética:
  • Contenido: Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
  • PDA: Elaborar un proyecto de intervención comunitaria que promueva la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y social.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y Reconocimiento del Problema

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos / Materiales

Propósito

Exploración y Reconocimiento

Dinámica de conexión de conocimientos previos

Se inicia con un debate guiado y una lluvia de ideas sobre experiencias personales relacionadas con la tolerancia, la diversidad y la inclusión. Los estudiantes comparten historias o situaciones en las que hayan sido testigos o protagonistas de actitudes excluyentes o inclusivas.

Pizarra, fichas, recursos digitales (videos cortos)

Activar conocimientos previos, reconocer percepciones existentes y motivar la reflexión sobre la importancia de la inclusión.

Análisis del contexto

Presentación de datos y casos reales

Se comparte un video o noticia reciente sobre casos de intolerancia en comunidades cercanas. Se realiza un análisis en grupos pequeños, identificando causas y consecuencias.

Videos, artículos, mapeo conceptual

Visualizar la realidad social y el impacto de la intolerancia.

Fase 2: Investigación y Análisis Crítico

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos / Materiales

Propósito

Indagación y reflexión

Investigación sobre grupos sociales y culturales

Los estudiantes investigan en equipos diferentes grupos culturales, sociales o religiosos presentes en su comunidad, utilizando entrevistas, encuestas y revisión bibliográfica. (Fuente: Libro, Pág. X)

Guías de entrevista, encuestas, materiales bibliográficos, recursos digitales

Promover la comprensión profunda de la diversidad social y cultural, su historia y su contribución a la comunidad.

Análisis crítico

Debate estructurado

Organizar un debate sobre las causas de la intolerancia y sus efectos, promoviendo argumentos fundamentados y respeto a las opiniones contrarias.

Espacio para debate, rúbrica de evaluación

Desarrollar habilidades argumentativas, el pensamiento crítico y la empatía.

Fase 3: Diseño y Planeación de la Intervención Comunitaria

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos / Materiales

Propósito

Creatividad y colaboración

Elaboración de un proyecto de intervención

En equipos, los estudiantes diseñan un proyecto de acción comunitaria para promover la inclusión y el respeto a la diversidad, considerando recursos, actores involucrados y actividades específicas. Se apoya con material manipulable (carteles, modelos).

Cartulinas, materiales de arte, recursos digitales para diseño

Fomentar la creatividad, el trabajo en equipo, la planificación y la responsabilidad social.

Integración de saberes

Presentación del proyecto

Cada grupo presenta su propuesta a la clase y recibe retroalimentación. Se discuten aspectos de viabilidad y potencial impacto.

Proyector, guías de presentación

Desarrollar habilidades de comunicación oral y la valoración del trabajo colectivo.

Fase 4: Implementación y Evaluación del Proyecto Comunitario

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos / Materiales

Propósito

Acción y servicio

Implementación del proyecto en la comunidad

Los estudiantes llevan a cabo su intervención, como talleres, campañas o actividades culturales, en colaboración con actores comunitarios.

Materiales didácticos, recursos digitales, espacios comunitarios

Promover la participación activa, la responsabilidad social y la aplicación de conocimientos en contextos reales.

Reflexión y evaluación

Registro y análisis del proceso

Se realiza una tabla de seguimiento donde los estudiantes registran avances, obstáculos y aprendizajes. Se reflexiona sobre el impacto social logrado.

Diario de campo, rúbricas, fotos, videos

Fomentar la autogestión, la metacognición y la valoración del proceso.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Evidencia:
Un video-documental donde los estudiantes muestran su proceso, entrevistas, actividades realizadas y reflexiones finales sobre el impacto de su intervención. El producto debe integrar conocimientos de Ciencias Sociales, Comunicación y Formación Cívica, mostrando análisis crítico, argumentación y compromiso social.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad del análisis del problema.
  • Creatividad e innovación en la propuesta.
  • Participación activa y colaboración.
  • Reflexión crítica sobre el aprendizaje y el impacto social.
  • Uso adecuado de recursos y habilidades de comunicación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, el trabajo en equipo, y el compromiso en cada actividad.
  • Registro de proceso: diario reflexivo donde los estudiantes expresen sus avances, dificultades y aprendizajes.
  • Rúbricas: para evaluar habilidades de argumentación, trabajo colaborativo, creatividad y reflexión.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué aprendiste sobre la diversidad social? ¿Cómo cambió tu perspectiva sobre la inclusión?
  • Autoevaluación y coevaluación: que promuevan la metacognición y la valoración del proceso y del producto final.

Comentarios finales

Este proyecto promueve una reflexión profunda, análisis crítico y acción concreta en un tema relevante para la formación de ciudadanía activa y responsable. La estructura por fases asegura un proceso integral, que va desde el reconocimiento de la realidad hasta la transformación social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word