Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: INTEGRACION
- Asunto o Problema: La importancia de entender nuestra comunidad, su historia y su entorno para valorar y preservar nuestro territorio y convivir en paz.
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Reconocer y narrar historias de su comunidad y territorio. |
Valoración de los ecosistemas y características del territorio. | Identificar pueblos originarios que habitaron su región antes de la invasión europea. |
La comunidad como espacio de convivencia y entendimiento. | Expresar la importancia del respeto y la convivencia pacífica en su comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje de un pequeño explorador en su comunidad" (relato ficticio que invita a imaginarse en diferentes lugares y personajes del territorio).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué saben sobre su comunidad y su historia? Dibujen un lugar especial de su barrio o comunidad y compartan con el grupo.”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: “Conociendo nuestro territorio” con mapas, fotos y objetos del entorno local. Se introduce la idea de pueblos originarios y su relación con el territorio (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego colaborativo: “Encuentra y comparte” – en grupos, buscan en libros o recursos visuales información sobre los pueblos originarios que habitaron su región antes de la llegada europea (investigación guiada).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro territorio y su historia?” y cada niño comparte una idea.
- Tarea: Traer una foto, dibujo o idea de un lugar de su comunidad para la próxima actividad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: “El eco de mi comunidad” – los niños dicen en voz alta un lugar o personaje que recuerdan del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que vivían las personas en los pueblos originarios?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: “Creando historias de nuestro territorio” – en parejas, inventan una historia sencilla sobre un personaje de un pueblo originario que vivió en su región, usando sus ideas y la información investigada (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Uso de material manipulable: mapas del territorio y figuras de personajes históricos para dramatizar relatos.
Cierre:
- Compartir en grupo las historias creadas.
- Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante conocer nuestras raíces y respetar a todos en nuestra comunidad?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de lugares, personajes históricos, ecosistemas.
- Actividad 2: Diálogo guiado: “¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad y cómo los podemos cuidar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en grupos: “Nuestro ecosistema local” – construir una maqueta o dibujo grande que represente un ecosistema de su zona, incluyendo elementos naturales y humanos.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro territorio y respetar las comunidades originarias?”
Cierre:
- Presentación rápida de las maquetas o dibujos.
- Reflexión individual: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar nuestro ambiente?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la comunidad y la historia local.
- Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué significa para ustedes vivir en una comunidad que tiene historia y ecosistemas valiosos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación artística: “Mi comunidad en una obra de arte” – usando materiales diversos (papel, arcilla, colores) para representar un aspecto importante de su comunidad o territorio.
- Actividad 4: Trabajo en parejas: redactar una pequeña historia o descripción de su obra, resaltando la importancia del respeto y la convivencia pacífica.
Cierre:
- Exhibición de las obras y relatos.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos seguir aprendiendo y cuidando nuestro territorio?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un habitante de mi comunidad” – los niños actúan como personajes históricos o actuales que habitan su región.
- Actividad 2: Reflexión rápida: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro territorio, historia y convivencia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Los niños crearán un “Libro de mi comunidad” donde dibujan y escriben sobre sus lugares favoritos, historias de sus raíces, y cómo podemos cuidarlos. Cada uno aportará una página, en parejas o grupos.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición para compartir con la escuela o familiares, mostrando sus trabajos y lo aprendido.
Cierre:
- Socialización del libro y exposición.
- Autoevaluación grupal: “¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó y qué podemos mejorar?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Libro de mi Comunidad elaborado por los estudiantes, que contiene dibujos, pequeñas historias, información sobre pueblos originarios, ecosistemas y su entorno. Este producto evidencia la integración de conocimientos históricos, ecológicos y sociales, y el respeto por la diversidad cultural. Los criterios de evaluación incluyen claridad en la expresión, creatividad, precisión en la información y reflexión sobre el cuidado del territorio y la convivencia.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ✓ | | | |
Comprensión de conceptos históricos y ecológicos | ✓ | | | |
Creatividad y calidad en el producto final | ✓ | | | |
Reflexión sobre la convivencia y respeto | ✓ | | | |
Uso adecuado de material y recursos | ✓ | | | |
Autoevaluación y valoración del proceso | ✓ | | | |
Este plan promueve una participación significativa, la exploración activa de su comunidad, el respeto por sus raíces y el compromiso con el cuidado del entorno, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.