SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la Naturaleza
  • Asunto o Problema: No hay producción en los campos de cultivo por falta de lluvia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente

Analiza distintos sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente

Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción

Explica factores que afectan la salud y propone acciones para reducir enfermedades transmisibles

Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y su preservación

Comprende la biodiversidad en la Tierra y su interdependencia global

De lo Humano y lo Comunitario: La familia y su papel en protección y cuidado

Reflexiona y comparte problemas comunitarios para buscar soluciones viables


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Rostros y Recuerdos" — Los niños se presentan y comparten brevemente alguna experiencia en la que hayan cuidado o protegido un espacio natural o un cultivo, relacionando con la importancia del agua y el cuidado del medio ambiente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Qué saben sobre cómo afecta la lluvia a los cultivos y a los animales en su comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto semanal — "¿Cómo podemos ayudar a que nuestro campo y comunidad tengan suficiente agua para cultivar?"
  • Actividad 4: Juego manipulado "El ciclo del agua" — Usar material didáctico (filtros, recipientes, mapas) para simular la evaporación, condensación y precipitación, relacionando con la importancia de la lluvia (Fuente: libro de Ciencias Naturales, Pág. 45).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal con preguntas: “¿Por qué es importante que llueva en nuestro entorno?” y “¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre cómo la sequía afecta a los ecosistemas y comunidades.
  • Actividad 2: Mapa mental colectivo — Identificar qué factores contribuyen a la escasez de agua en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narrativa — Los estudiantes recopilan historias o sucesos de su comunidad relacionados con la sequía o la escasez de agua, para narrarlos en una organización coherente (Fuente: Libro de Lengua, Pág. 78).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural visual con imágenes y palabras clave sobre los efectos de la sequía y acciones para reducirla.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos pequeñas una historia o reflexión escrita, enfocada en cómo la comunidad puede colaborar para mejorar la situación hídrica.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El día sin agua" — Los niños representan diferentes roles en la comunidad afectados por la escasez (agricultores, niños, abuelos).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa si no llueve en nuestro pueblo? ¿Qué acciones podemos tomar ahora?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación creativa — En equipos, indagan sobre plantas y animales que dependen del agua y cómo adaptan sus vidas a la sequía, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de soluciones — Cada grupo propone acciones que la comunidad puede realizar para conservar el agua y promover su uso responsable.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación breve de las soluciones propuestas y discusión en plenaria sobre su viabilidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — Crear una historia sobre un héroe o heroína que ayuda a salvar su comunidad de la sequía, integrando conceptos aprendidos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué acciones del cuento podemos aplicar en nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración — Los estudiantes organizan y narran su historia en forma de diálogo o dramatización, enfocados en valores y colaboración.
  • Actividad 4: Análisis crítico — ¿Qué decisiones tomaron los personajes y cómo afectaron a su comunidad? Reflexión guiada para promover pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus historias en pequeños grupos y discutir qué aprendieron sobre la importancia del cuidado del agua y la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El ciclo de la vida" — Utilizar material manipulable para representar cómo la lluvia, la tierra, las plantas y los animales están interconectados.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: “¿Qué hemos aprendido sobre la relación entre agua, comunidad y cuidado del ambiente?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Los estudiantes crean una cartelera o mural que muestre un plan de acciones para cuidar el agua en su comunidad, incluyendo ideas para afrontar la sequía y promover la biodiversidad.
  • Actividad 4: Preparan una breve exposición oral para presentar su plan y su narrativa de la comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación — ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una "Cartelera Comunitaria para el Cuidado del Agua", que incluirá:

  • Un mapa visual del ciclo del agua y los efectos de la sequía.
  • Un plan de acciones que la comunidad puede realizar para conservar y aprovechar mejor el agua.
  • Una narrativa breve sobre cómo la comunidad puede afrontar la sequía.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y claridad visual en el cartel

?

?

Coherencia y pertinencia del plan de acciones

?

?

Calidad narrativa y relación con el tema

?

?

Participación activa en actividades y presentaciones

?

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar comprensión y actitudes.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, pensamiento crítico y expresión oral en presentaciones.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en pares: ¿Qué aportó tu compañero en la actividad?

Este plan promueve un enfoque participativo, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración del entorno, la colaboración y el pensamiento reflexivo en los estudiantes.

Descargar Word