SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Se va para no volver!
Asunto o Problema: Cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales del entorno, con énfasis en el agua.
Tipo: Proyecto de intervención comunitaria y reflexión social.
Escenario: Comunidad local (escuela y alrededores).
Metodología: Investigación activa, diálogo, dramatización y producción creativa.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Contenidos seleccionados:

  • Organización e interpretación de datos (Pensamiento Científico).
  • Propiedades de los gases y su relación con el medio ambiente (Pensamiento Científico).
  • Formas de elección de autoridades y cambios históricos en el bienestar colectivo (Ética, Naturaleza y Sociedades).

PDAs:

  • Propone y practica acciones para cuidar el medio ambiente, en especial el agua, y comprender el vínculo entre salud y naturaleza.
  • Describe propiedades de gases contrastándolos con sólidos y líquidos, relacionándolo con el entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los estudiantes comparten qué saben sobre el agua, recursos naturales y su importancia. Se realiza un mural colectivo con ideas previas.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas abiertas: ¿Por qué debemos cuidar el agua? ¿Qué acciones cotidianas afectan el recurso hídrico?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica: "El ciclo del agua y su relación con nuestro entorno". Se usan materiales manipulables (dibujos, figuras, agua en recipientes transparentes) para visualizar el ciclo y discutir su impacto en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 180).
  • Actividad 4: Análisis de datos: Se recopilan datos sobre el consumo de agua en la escuela y en casa. Los estudiantes interpretan gráficos sencillos y discuten en equipos: ¿Qué nos dicen estos datos? ¿Cómo podemos reducir el desperdicio?
  • Actividad 5: Introducción a la propuesta del proyecto: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar el agua?"

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte una idea para reducir el consumo de agua en su entorno. Se registran en un cartel colectivo. Se invita a pensar en acciones concretas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "La fuga". Los estudiantes simulan ser tuberías con fugas y buscan soluciones creativas para repararlas, fomentando pensamiento crítico y trabajo en equipo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué propiedades tiene el agua y cómo podemos entenderlas para cuidarla mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulado: Comparación de gases y líquidos (Fuente: Libro, Pág. 180). Se usan globos y botellas con agua y aire para explorar propiedades de compresibilidad y volumen. Luego, relacionan estas propiedades con el cuidado del medio ambiente.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre las propiedades del agua y su importancia en la vida diaria.
  • Actividad 5: Investigación en pequeños grupos: ¿Qué acciones cotidianas contaminan o desperdician agua? Se recopilan testimonios y registros en bitácoras (Fuente: Texto de referencia).

Cierre:

  • Compartir en plenaria las principales acciones que contaminan o desperdician agua, y reflexionar sobre cómo modificar conductas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento ilustrado o historia real basada en los textos del libro, sobre comunidades que rescatan su recurso hídrico (Fuente: Pág. 180).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios positivos han logrado estas comunidades? ¿Qué podemos aprender de ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: Los estudiantes diseñan campañas creativas (carteles, videos cortos, dramatizaciones) para promover el ahorro del agua en su comunidad.
  • Actividad 4: Dramatización: Representan una escena donde muestran las consecuencias del desperdicio de agua y cómo solucionarlo pacíficamente, promoviendo la cultura de paz y diálogo (Fuente: Texto de conflicto, Pág. 184).
  • Actividad 5: Elaboración de un plan de acción comunitario con compromisos concretos (por ejemplo, revisar fugas, usar cubetas, no dejar correr el agua).

Cierre:

  • Socialización de las propuestas y acuerdos. Se realiza una asamblea para valorar las acciones y compromisos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate guiado: ¿Cómo los conflictos por recursos naturales afectan a las comunidades? Se usan casos del texto, y se fomentan argumentos con valores éticos.
  • Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Qué papel tiene la honestidad y el diálogo en la resolución de conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un conflicto real o simulado (como el de los Chimalapas). Se realiza una lectura dramatizada y discusión en grupos pequeños: ¿Qué intereses están en juego? ¿Cómo se pueden resolver pacíficamente? (Fuente: Texto, Pág. 185).
  • Actividad 4: Elaboración de un cuadro de secuencias con los eventos del conflicto, para entender el proceso y las soluciones posibles.
  • Actividad 5: Presentación visual de las causas y posibles soluciones del conflicto en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la cultura de paz.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre la resolución pacífica y el diálogo? ¿Qué valores practican en estos procesos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva de los avances: ¿Qué acciones realizamos en la semana? Se comparte en grupos y se registra en bitácoras.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos seguir promoviendo una cultura de cuidado del agua y resolución pacífica de conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Creación de un tríptico, cartel o video que muestre las acciones aprendidas, las soluciones propuestas y el compromiso de la comunidad.
  • Actividad 4: Presentación del producto final ante la comunidad escolar y familiar, promoviendo la participación y valoración del trabajo colectivo.
  • Actividad 5: Reflexión final: Los estudiantes expresan en una cápsula de video o en un mural sus aprendizajes, vinculando los contenidos científicos y éticos.

Cierre:

  • Evaluación participativa: Cada estudiante responde a preguntas sobre lo aprendido y cómo aplicará esas acciones en su vida diaria. Se cierra con un compromiso personal y comunitario.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un tríptico comunitario y una campaña creativa (video, cartel o dramatización) que refleje las acciones del grupo para promover el cuidado del agua y la resolución pacífica de conflictos en su comunidad. Incluye registros de datos, propuestas, reflexiones y compromisos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del ciclo del agua y propiedades del agua

Interpretación de datos y gráficos

Participación activa y creativa en dramatizaciones y campañas

Reflexión ética y cultura de paz en conflictos

Calidad y creatividad del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades y dinámicas grupales.
  • Listas de cotejo: para registrar la participación y comprensión de contenidos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo, reflexión ética y compromiso.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el aprendizaje y la actitud.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en equipo, promoviendo la autonomía y responsabilidad.

Este plan favorece la participación activa, la reflexión crítica y la apropiación de conocimientos y valores, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias para la vida.

Descargar Word