SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me reconozco por dentro y por fuera y logro una convivencia sana y pacífica
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos logren utilizar la regla y otras unidades de medida, empleen organizadores gráficos, identifiquen etapas de desarrollo y comprendan su forma de ser, pensar y actuar.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Aspecto

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad respecto a intereses y necesidades

Elaboración de un cartel o carta sencilla sobre sus intereses y necesidades

Saberes y Pensamiento Científico

Medición de longitud, masa y capacidad

Uso de reglas, balanzas y vasos medidores para medir objetos del aula

Ética, Naturaleza y Sociedades

Historia de los cambios en la comunidad en el tiempo y espacio

Relatar cambios en su comunidad mediante dibujos y pequeñas historias

De lo Humano y lo Comunitario

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Reflexión grupal sobre cómo actúan y se relacionan en su comunidad


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos: Reflexión inicial

Propósito: Despertar interés y motivar a los niños a pensar sobre su comunidad, sus cuerpos y sus acciones.

Actividad:

  • "Mi comunidad y yo": Se invita a los niños a compartir en círculo qué cambios conocen en su comunidad y cómo creen que han cambiado sus vidas y su entorno (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Se les muestra una imagen grande de la comunidad y se discute qué objetos, personas y acciones conocen, relacionando con el tema de cambios y convivencia.

Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Campo Formativo

Actividad

Materiales

Propósito

Lenguajes

Dibujar y nombrar su familia, su escuela y su comunidad

Papel, crayones

Identificar conocimientos previos sobre su entorno y relaciones humanas

Pensamiento Científico

Mostrar una regla y preguntar qué creen que es y para qué sirve

Regla, objetos pequeños

Reconocer su experiencia previa con instrumentos de medición

Actividad:

  • Rincón de medición: Los niños exploran diferentes objetos (libros, juguetes, lápices) y estiman su tamaño, usando la regla. Se registra en un organizador gráfico simple (Fuente: Libro, Pág. 102).

Formulemos: Definición clara del problema

Actividad:
Se presenta un problema vivo:
"¿Cómo podemos medir con precisión los objetos que usamos en nuestro aula y entender cómo somos y actuamos en comunidad?"
Se invita a los niños a expresar qué necesitan aprender para resolverlo.

Dinámica:

  • Debate guiado en círculo, con preguntas como: “¿Qué instrumentos podemos usar para medir? ¿Por qué es importante conocer nuestro tamaño y el de las cosas?”

Organizamos: Planificación de estrategias

Campo Formativo

Actividad

Materiales

Propósito

Pensamiento Crítico

Formar equipos y planear cómo medirán objetos y cómo harán un dibujo sobre su comunidad

Papel, lápices, reglas

Fomentar trabajo en equipo y planificación

Ética, Naturaleza y Sociedades

Discutir y acordar normas de convivencia para trabajar en grupo

Carteles con reglas

Promover valores y respeto en el trabajo colectivo

Actividad:

  • Los niños en equipos diseñan un "Plan de medición", decidiendo quién mide, quién anota y quién dibuja.

Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad:

  • Cada equipo mide objetos del aula (libros, sillas, juguetes) usando reglas y balanzas, registrando en un organizador gráfico (Fuente: Libro, Pág. 112).
  • También elaboran un mural que muestre cambios en su comunidad, usando dibujos y recortes, y compartiendo historias cortas.

Materiales:
Reglas, balanzas, vasos medidores, papeles, colores, recortes.


Comprobamos y analizamos: Reflexión y evaluación

Campo Formativo

Actividad

Propósito

Lenguajes

Presentar en pequeños grupos lo que midieron y lo que dibujaron

Reflexionar sobre el proceso y lo aprendido

Pensamiento Científico

Preguntas abiertas: “¿Qué aprendimos sobre las mediciones? ¿Qué cambios notaron en su comunidad?”

Fomentar pensamiento crítico y autoevaluación

Actividad:

  • Ronda de preguntas y respuestas, usando una rúbrica sencilla (¿Participó? ¿Compartió ideas? ¿Entendió?) para autoevaluar y coevaluar.

Compartimos: Socialización y valoración

Actividad:

  • Exposición de los dibujos y mediciones en un rincón del aula, invitando a otros compañeros y familias a visitar y comentar.
  • Redacción colectiva de una pequeña historia o cartel sobre cómo podemos cuidar y mejorar nuestra comunidad, usando los conocimientos adquiridos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Construcción de un "Libro de Mi Comunidad y Mi Cuerpo":

  • Incluye dibujos, mediciones, historias y reflexiones.
  • Criterios de evaluación: claridad en las mediciones, creatividad en los dibujos, participación activa, comprensión del proceso y respeto por las ideas de otros.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre medir y sobre mí mismo?
  • ¿Cómo ayudé a mi equipo?
  • ¿Qué cambiaría para mejorar?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa
  • Respeto y colaboración
  • Comprensión del contenido

Este enfoque promueve la participación, la reflexión, la colaboración y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y adaptándose a las necesidades y capacidades de niños de primer grado.

Descargar Word