SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Formas, colores, movimientos y sonidos
Asunto o Problema: La falta de espacios que promuevan la lectura, la creación literaria y la valoración de las manifestaciones culturales y artísticas en diferentes épocas y culturas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios culturales cercanos (museos, galerías, centros culturales)
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Colaborativo, Investigación-acción
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Diversidad cultural, Comunicación y expresión

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Artes

Manifestaciones culturales y artísticas de diversas épocas y culturas, usando formas, colores, movimientos y sonidos

Comparar expresiones culturales artísticas para fomentar una sociedad intercultural y valorar la diversidad

Lengua y Literatura

Creación y análisis de textos descriptivos, narrativos y argumentativos relacionados con las manifestaciones artísticas

Elaborar textos que reflejen experiencias y análisis críticos sobre las expresiones culturales

Ciencias Sociales

Contexto histórico y social de manifestaciones culturales y artísticas, promoviendo la interculturalidad

Investigar y contextualizar la influencia de diferentes culturas en expresiones artísticas

Formación Cívica y Ética

Valoración de la diversidad cultural y respeto por las distintas expresiones artísticas

Promover actitudes de respeto y valoración de la diversidad cultural


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural de las formas y colores" — Presentación visual con imágenes de diferentes manifestaciones culturales (pinturas, danzas, sonidos tradicionales), invitando a los estudiantes a expresar qué les transmite cada una y qué elementos visuales o sonoros identifican.
  • Actividad 2: "Rincón de conocimientos previos" — En diálogo grupal, los estudiantes comparten experiencias relacionadas con manifestaciones culturales que hayan visto o vivido. Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de las expresiones artísticas en su comunidad y en su historia personal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Investigación y análisis de manifestaciones culturales" — En equipos, los estudiantes investigan diferentes expresiones artísticas (pintura, danza, música, teatro) de distintas culturas (indígena, africana, europea, asiática). Utilizan recursos digitales y manipulables (materiales tradicionales, audios, videos). Cada grupo prepara una presentación que destaque los elementos formales (formas, colores, movimientos, sonidos) y su significado cultural.
  • Actividad 4: "Análisis crítico" — Debate guiado sobre cómo estas expresiones reflejan la identidad y diversidad cultural, comparando sus elementos y funciones sociales, apoyándose en el contenido del libro (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué elemento cultural les llamó más la atención y por qué?
  • Planteamiento de la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar esas manifestaciones en una forma artística propia?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Juego de formas y sonidos" — Actividad lúdica en la que los estudiantes imitan movimientos, sonidos y colores de las manifestaciones investigadas, fomentando la empatía y la percepción sensorial.
  • Actividad 2: "Recuperación de conocimientos previos" — Diálogo sobre las formas en que las manifestaciones culturales usan colores y movimientos para expresar sentimientos y mensajes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Creación de una expresión artística interdisciplinaria" — En subgrupos, diseñan una propuesta que combine elementos visuales, sonidos y movimientos de una cultura específica, para crear una pieza artística que refleje su esencia. Utilizan materiales diversos y recursos digitales (aplicaciones de edición de sonido, collage, pintura).
  • Actividad 4: "Análisis y crítica" — Presentan sus propuestas y reciben retroalimentación del grupo, promoviendo el análisis crítico y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentaron al integrar diferentes elementos artísticos?
  • Tarea: Investigar cómo estas expresiones han evolucionado en el tiempo y preparar una breve exposición para el día siguiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "De la historia a la modernidad" — Presentación de ejemplos visuales y sonoros de expresiones culturales tradicionales y modernas, con énfasis en su evolución y adaptaciones.
  • Actividad 2: "Diálogo y lluvia de ideas" — ¿De qué manera las formas, colores, sonidos y movimientos reflejan cambios sociales y culturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Elaboración de un mapa cultural" — En grupos, los estudiantes crean un mapa visual que relacione diferentes expresiones culturales con sus contextos históricos y sociales, usando mapas interactivos y recursos digitales.
  • Actividad 4: "Análisis crítico" — Discusión sobre cómo las expresiones artísticas transmiten valores y resistencias culturales, apoyándose en lecturas y fuentes secundarias.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre historia, cultura y arte?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos utilizar estas expresiones para promover la interculturalidad en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Inspiración en las manifestaciones" — Ejercicios creativos de improvisación y movimiento, usando elementos visuales y sonoros de las culturas investigadas.
  • Actividad 2: "Reflexión grupal" — ¿Qué elementos culturales les resultaron más inspiradores y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Proyecto de intervención artística comunitaria" — Los estudiantes diseñan ideas para promover y valorar la diversidad cultural en su comunidad a través de una intervención artística (mural, performance, exposición, presentación). Incluyen formas, colores, movimientos y sonidos específicos.
  • Actividad 4: "Planificación y diseño" — Elaboran un plan detallado, considerando recursos, públicos y objetivos, integrando conocimientos de artes, ciencias sociales y lengua.

Cierre:

  • Presentación breve del plan y discusión sobre su impacto potencial.
  • Reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron para promover la interculturalidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Resumen visual y auditivo" — Creación de un mural digital o exposición virtual que recopile los elementos culturales investigados y las propuestas de intervención.
  • Actividad 2: "Autoevaluación y retroalimentación" — Los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Presentación final del proyecto" — Cada grupo presenta su plan de intervención artística y su mural virtual, explicando la selección de formas, colores, movimientos y sonidos, y cómo promueven la interculturalidad.
  • Actividad 4: "Evaluación participativa" — Pares y docentes evalúan las presentaciones y el proceso, usando rúbrica compartida.

Cierre:

  • Reflexión final y discusión sobre la importancia de valorar y promover las manifestaciones culturales en su comunidad.
  • Planteamiento de tareas para continuar explorando y valorizando la diversidad artística y cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición virtual y mural digital que recopile:

  • Las investigaciones realizadas sobre manifestaciones culturales de diferentes épocas y culturas.
  • Las propuestas creativas de intervención artística, integrando formas, colores, movimientos y sonidos.
  • Un texto reflexivo en el que expliquen cómo estas expresiones reflejan la diversidad cultural, su evolución y su potencial para promover una sociedad intercultural.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y profundidad de la investigación y análisis.
  • Creatividad y originalidad en las propuestas artísticas.
  • Coherencia entre las elementos visuales, sonoros y conceptuales.
  • Capacidad de reflexión y argumentación.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Investigación y análisis

Profunda, bien fundamentada, con fuentes variadas

Adecuada, con algunas fuentes y análisis

Básica, superficial, limitada en fuentes

Insuficiente, sin análisis claro

Creatividad y propuesta artística

Innovadora, bien integrada, respetuosa culturalmente

Creativa, coherente, respetuosa

Poco innovadora, con errores en la integración

Poco creativa, incoherente o superficial

Reflexión y argumentación

Reflexión profunda, bien argumentada, conecta conocimientos

Buena reflexión, con algunos argumentos

Superficial, con poca reflexión

Ausente o muy superficial

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles claros

Colaboración buena, roles definidos

Colaboración limitada, roles poco claros

Poco colaboración, desorganización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participaciones, actitudes, y nivel de compromiso durante actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en los procesos creativos y investigativos.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Por qué crees que esta manifestación cultural es importante?).
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, donde los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, propuestas y productos parciales, usando rúbricas cortas y sencillas.

Estas estrategias permiten una valoración continua del proceso, fomentando la metacognición y la autocrítica constructiva, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Este planeamiento promueve un aprendizaje activo, significativo y crítico, en donde los adolescentes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades para valorar y promover la diversidad cultural a través del arte y la expresión.

Descargar Word