SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Piratas escolares
  • Asunto o Problema: Los alumnos de cuarto grado enfrentan desafíos para identificar trayectos seguros, cuidar la salud corporal, perspectivas socioculturales y prevenir riesgos derivados de fenómenos naturales y acciones humanas, limitando su participación activa y sentido de pertenencia en su entorno.
  • Tipo: Proyecto comunitario de indagación y participación activa.
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad.
  • Metodología: Comunitaria, basada en indagación, colaboración y acción participativa.
  • Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos seleccionados: Uso de mapas y croquis, organización e interpretación de datos, prevención y cuidado del sistema digestivo, reconocimiento de riesgos sociales, uso de hierbas medicinales, cultura local, y acciones de protección y prevención.
  • PDAs: Identifica convenciones gráficas en mapas; realiza mapas y planos; propone medidas preventivas ante riesgos sociales y naturales.

Desarrollo del Proyecto según las fases metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividad

Justificación y Detalles

Lenguajes

Identificación del problema y exploración previa

  • Inicio con una historia o dramatización donde un grupo de niños debe encontrar un camino seguro en su comunidad.
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre mapas, trayectos y riesgos?
  • Recopilar ideas en un mural o cartel colaborativo con dibujos y palabras. |

Permite activar conocimientos previos y contextualizar el problema, promoviendo la participación y la reflexión creativa. |

Saberes y pensamiento científico

Exploración de conceptos básicos

  • Presentar imágenes y ejemplos de mapas y planos (con ayuda de recursos visuales).
  • Preguntar: ¿Qué diferencias hay entre un mapa y un plano?
  • Realizar un listado colectivo y dibujar ejemplos sencillos en cartelera. |

Fomenta la comprensión inicial de conceptos y el interés por indagar más. |

Ética, naturaleza y sociedades

Reconocer riesgos sociales y naturales

  • Compartir historias o noticias locales sobre riesgos en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué peligros podemos encontrar en nuestro entorno?
  • Lista en cartelera los riesgos y posibles acciones de prevención. |

Propicia la sensibilización sobre los riesgos y la importancia de la prevención. |

De lo humano y lo comunitario

Identificación del entorno escolar y comunitario

  • Recorrido colectivo por la escuela y su entorno cercano.
  • Elaborar un croquis o mapa simple del área escolar y lugares importantes. |

Favorece la observación activa y el reconocimiento del espacio de participación. |


Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

  • Formular preguntas clave:
  • ¿Cómo podemos trazar rutas seguras en la comunidad?
  • ¿Qué elementos deben incluirse en un mapa para que sea útil?
  • ¿Qué riesgos sociales y naturales debemos conocer para prevenir accidentes? |
  • En grupos, proponer hipótesis sencillas sobre cómo mejorar los trayectos y prevenir riesgos. |

Permite a los niños expresar ideas previas y comenzar a construir hipótesis de forma colaborativa. |

Fase 2: Investigación y construcción de productos

  • Elaborar mapas y planos de la escuela y comunidad, usando materiales reciclados (papel, cartón, hilos, etc.).
  • Investigar en comunidad y en recursos digitales sobre rutas, riesgos y medidas preventivas.
  • Realizar actividades de dibujo, etiquetado y simbología, usando referencias del texto y recursos visuales (Fuente: Libro, Pág. 124-125). |
  • Crear mapas colectivos, integrando símbolos y escalas, promoviendo la interpretación y organización de datos. |

Fomenta el aprendizaje activo, la colaboración y la aplicación de conocimientos en productos tangibles. |

Fase 2: Reconocimiento y corrección

  • Presentar los mapas y planos al grupo, recibir retroalimentación y hacer ajustes.
  • Reflexionar sobre dificultades y aciertos en la elaboración de mapas, identificando áreas de mejora. |

Potencia la autoevaluación y la crítica constructiva, promoviendo el aprendizaje autónomo. |


Fase 3: Intervención

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

  • Integrar mapas, rutas, riesgos y acciones en un plan de protección para la comunidad escolar.
  • Elaborar un cartel con consejos para trayectos seguros y cuidado del entorno. |
  • Crear un “Manual de Seguridad” colectivo, con dibujos, indicaciones y recomendaciones. |

Promueve la sistematización del aprendizaje y el compromiso con acciones comunitarias. |

Difusión

  • Presentar los mapas y recomendaciones en la asamblea escolar y a la comunidad.
  • Organizar una feria o exposición con murales, mapas y videos creados por los niños. |
  • Invitar a las familias y vecinos a participar y aprender sobre los trayectos seguros y riesgos. |

Fomenta la participación activa y la responsabilidad social. |

Consideraciones y avances

  • Reflexionar en círculos de diálogo sobre el proceso, dificultades y aprendizajes.
  • Evaluar si las acciones propuestas son viables y efectivas. |
  • Registrar acuerdos para mejorar y seguir promoviendo acciones preventivas. |

Impulsa la evaluación continua y la toma de decisiones informadas. |


Campos formativos y actividades específicas

Lenguajes - Uso de mapas y mapas mentales

Fase

Actividad

Recursos y Materiales

Criterios de logro

Indagación

Elaborar un mapa mental sobre qué es un mapa y su utilidad.

Cartulina, colores, ejemplos visuales.

Reconoce la función del mapa y diferencia mapa de plano.

Construcción

Crear mapas y planos colectivos del entorno escolar y comunidad.

Materiales reciclados, papel, lápices, símbolos.

Incluye símbolos claros y escalas comprensibles.

Difusión

Presentar el mapa a la comunidad escolar y explicar las rutas seguras.

Carteles, exposición oral, recursos visuales.

Comunica claramente las rutas y consejos de seguridad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación y construcción de conocimientos

Fase

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Exploración

Investigar en fuentes confiables las funciones de los órganos del sistema digestivo.

Libros, internet, recursos del aula.

Identifica funciones y ubicaciones correctamente.

Construcción

Realizar un modelo del sistema digestivo con materiales reciclados.

Botellas, tubos, papel, cinta adhesiva.

El modelo es funcional y respetuoso con las proporciones básicas.

Reflexión

Analizar qué pasa con los alimentos en cada etapa del proceso digestivo.

Cuaderno, esquema explicativo.

Describe el proceso claramente y relaciona conceptos.

Ética, naturaleza y sociedades - Prevención y protección

Momento

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Recolecta

Entrevistar a miembros de la comunidad sobre riesgos y remedios.

Cuaderno, grabadora o cuestionario.

Recoge información clara y pertinente.

Construcción

Elaborar un herbario con plantas medicinales y sus propiedades.

Plantas, papel, pegamento.

Incluye datos correctos y bien ilustrados.

Difusión

Crear un cartel con consejos para evitar riesgos y enfermedades.

Cartulina, colores, símbolos.

Presenta información clara y atractiva.


Producto y evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El mapa y plano reflejan rutas, símbolos y escala correctamente

Se identifican riesgos sociales y naturales en la comunidad

Se proponen y explican acciones de prevención y cuidado

Participan activamente en las actividades y expresan sus ideas con confianza

Producto final (manual, cartel, modelo) es claro, completo y respetuoso con el ambiente


Este esquema permite a los niños experimentar, investigar, diseñar, y compartir sus conocimientos en un proceso activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word