Elemento | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Los principios éticos en mis derechos |
Asunto o Problema | La ausencia de valores en los alumnos y en las familias |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Septiembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Lenguajes: diálogo y toma de acuerdos<br>Ética, Naturaleza y Sociedades: construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos<br>De lo Humano y lo Comunitario: convivencia, colaboración y reflexión sobre conflictos |
PDAs | Organizar campañas de prevención social, reflexionar sobre conflictos en escuela y familia |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Inicio motivador: Se inicia con una dramatización en la que los niños representan diferentes situaciones en las que se violan derechos y principios éticos, por ejemplo, un conflicto por el respeto en el aula o una situación de discriminación. Después, se realiza una lluvia de ideas guiada por la maestra, preguntando: "¿Qué valores creen que están en juego en estas situaciones?" para activar conocimientos previos. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad lúdica: Juego de "¿Qué valor falta?" con tarjetas que contienen acciones cotidianas (ej. compartir, respetar, ayudar). Los niños deben identificar qué valor ético está ausente en cada situación y explicar por qué. Se complementa con una discusión en círculo sobre experiencias personales relacionadas. (Fuente: Libro, Pág. 206) |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Se trabaja en grupos pequeños y en plenaria para delimitar el problema: "¿Cómo podemos promover en nuestra comunidad escolar y familiar una cultura de respeto y valores éticos que garantice nuestros derechos?" Se redacta un mapa conceptual y una pregunta guía: "¿Qué podemos hacer para fortalecer los principios éticos en nuestras acciones diarias?" |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Se forman equipos de trabajo para diseñar propuestas de campañas o acciones que promuevan los derechos y principios éticos en la escuela y en sus comunidades. Cada equipo recibe roles: investigador, creador de materiales, presentador. Se establece un cronograma y recursos necesarios. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los equipos elaboran materiales (carteles, videos, entrevistas, campañas digitales) y realizan actividades como debates, foros o ferias de valores en la escuela. Incorporan elementos de creatividad, uso de materiales manipulables (cartulina, fichas, dramatizaciones). La propuesta puede incluir actividades como "El árbol de los derechos" donde decoran con acciones que promueven valores. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Se realiza una reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios notamos? Se revisan las campañas y actividades realizadas, se registran los avances y dificultades. Se utilizan rúbricas sencillas para evaluar la participación, creatividad y comprensión del tema. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Se organiza una exposición o feria en la escuela donde los niños muestran sus campañas y reflexiones. Se invita a padres y otros docentes. Luego, en una asamblea, cada grupo comparte sus logros y dificultades, promoviendo la valoración y el reconocimiento mutuo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades en su comunidad escolar y familiar | Visitas y diálogos con familiares y compañeros, observando situaciones que evidencien la vulneración de derechos o la falta de valores. Ejemplo: entrevistar a un adulto sobre cómo resuelven los conflictos en casa. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar causas y efectos | En grupos, buscar información sobre principios éticos, derechos humanos y casos reales de conflictos en su comunidad. Uso de recursos digitales y bibliotecas. Se generan mapas mentales y preguntas de interés. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones concretas para mejorar su comunidad | Elaborar un plan de campaña o actividad solidaria, como crear carteles informativos, organizar un día de valores, o realizar una campaña en redes sociales para promover derechos y respeto. Cada grupo define recursos, roles y cronograma. |
Etapa 4: Ejecución | Implementar la acción planificada | Realizar las actividades en la comunidad escolar y, si es posible, en sus hogares o vecindario. Ejemplo: talleres de respeto, campañas para prevenir bullying, entrevistas a adultos sobre valores. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión sobre el impacto y aprendizajes | Reuniones para analizar qué cambios ocurrieron, cómo se sintieron y qué aprendieron. Se elaboran informes o presentaciones que muestren los logros y retos, fomentando la autoevaluación y coevaluación. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades y debates | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa entusiasmo y compromiso en las actividades grupales y debates. |
Comprensión de los principios éticos y derechos humanos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los niños explican claramente los valores y principios en sus propias palabras. |
Elaboración y presentación del PDA (campaña o reflexión) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La campaña reflejó creatividad y comprensión de los derechos y principios éticos. |
Reflexión sobre la importancia de los valores en la comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participan en el diálogo acerca de cómo fortalecer valores en su entorno. |
Campaña de sensibilización sobre los principios éticos en los derechos humanos, que puede incluir: cartel, video, presentación oral o teatro, con un mensaje claro y creativo dirigido a su comunidad escolar y familiar. Los criterios de evaluación incluyen creatividad, claridad del mensaje y participación activa.
Este esquema asegura un proceso participativo, reflexivo y creativo, alineado con principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo valores, pensamiento crítico, colaboración y respeto por la diversidad cultural y social.