SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales
  • Asunto o Problema: Cómo los estilos de vida actuales impactan directamente en el medio ambiente.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas desde el trabajo y la convivencia cotidiana en comunidad, barrio, pueblo o ciudad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se busca activar conocimientos anteriores y contextualizar el problema ambiental relacionado con los estilos de vida.

  • Actividad inicial: ¿Qué estilos de vida creen que afectan el medio ambiente? Realizar una lluvia de ideas en carteles.
  • Dinámica: "El árbol de conocimientos": cada niño escribe en hojas de papel acciones cotidianas que impactan en el ambiente y las pega en un árbol dibujado en la pizarra. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas que guiarán la investigación y proponer hipótesis sencillas.

  • Actividad: En equipos, los niños generan preguntas como: "¿Cómo podemos reducir la contaminación en nuestra comunidad?" o "¿Qué acciones diarias dañan el ecosistema?"
  • Hipótesis: Cada grupo propone una posible solución o acción preventiva.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados y reflexionar sobre las acciones posibles.

  • Actividad: Los equipos presentan sus hallazgos en posters visuales, usando dibujos y palabras clave.
  • Discusión: Reflexionar acerca de cómo las acciones individuales afectan al medio ambiente y qué podemos hacer para mejorar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear propuestas concretas para promover cambios en el entorno.

  • Actividad: Cada grupo diseña una campaña de conciencia (carteles, videos cortos, historias) para promover estilos de vida responsables.
  • Construcción: Realización de una feria ambiental en la escuela donde presenten sus propuestas.
  • Evaluación: Uso de rúbricas para valorar creatividad, claridad y pertinencia de las propuestas.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fortalecer habilidades sociales y reflexivas.

  • Actividad: Juegos de roles donde simulan ser líderes comunitarios promoviendo buenas prácticas ambientales.
  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar esas acciones en su vida diaria.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos: Reflexión inicial

Introducir el problema ético y social sobre los estilos de vida y su impacto.

  • Dinámica: "El dilema ambiental": presentar un video corto o historia sobre un problema ambiental causado por acciones humanas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Pregunta guía: ¿Qué responsabilidades tenemos para cuidar nuestro entorno?

Recolectemos: Saber previo

Identificar conocimientos y experiencias de los niños respecto a los riesgos ambientales.

  • Actividad: Ronda de diálogo donde los niños comparten qué acciones conocen que dañan el ambiente y qué han visto en su comunidad.
  • Mapa conceptual: Crear en el pizarrón un mapa de ideas sobre riesgos y acciones humanas.

Formulemos: Definir con claridad el problema

Delimitar el problema y comprender sus causas y consecuencias.

  • Actividad: En equipos, redactan en carteles el problema principal: "¿Qué riesgos ambientales causan nuestros estilos de vida?"
  • Discusión: Analizar las causas y efectos, apoyados en imágenes y ejemplos del contexto local.

Organizamos: Planificación del abordaje

Diseñar estrategias para investigar y resolver el problema.

  • Actividad: Crear un plan de acción en fichas: quién hace qué, qué recursos utilizan, qué resultados esperan.
  • Rol: Asignar roles (investigador, divulgador, creativo) para el trabajo en equipo.

Construimos: Ejecutar las estrategias

Implementar acciones, investigaciones y campañas.

  • Actividad: Realizar actividades como limpieza de un espacio cercano, plantación de árboles, o campañas en redes sociales escolares.
  • Registro: Documentar todo el proceso en un diario de campo o bitácora.

Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Revisar los logros y aprendizajes.

  • Actividad: Presentar en círculo los avances y dificultades.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos?

Compartimos: Socializar y evaluar

Exponer los resultados y acciones en la comunidad escolar o familiar.

  • Actividad: Organizar una feria ambiental o una campaña de sensibilización en la escuela.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre del PDA: Campaña comunitaria de hábitos ecológicos
  • Criterios de evaluación:
  • Creatividad y claridad en el mensaje
  • Participación activa en el trabajo en equipo
  • Capacidad para proponer acciones responsables y viables
  • Uso adecuado de recursos visuales y didácticos
  • Reflexión sobre la importancia del cuidado ambiental
  • Evidencia: Carteles, videos, presentaciones orales, actividades de sensibilización realizadas en la comunidad escolar o barrio.

Evaluación formativa

  • Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, trabajo en equipo y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo mis acciones afectan el medio ambiente? ¿Qué acciones puedo realizar para mejorar mi comunidad?

Este proyecto fomenta en los niños la comprensión de la relación entre estilos de vida y riesgos ambientales, promoviendo un pensamiento crítico, ético y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word