SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: gotita a gotita se acaba la aguita
  • Asunto o Problema: En esta aventura de aprendizaje, realizarás un cartel informativo sobre estrategias para el cuidado del agua en tu comunidad y lo compartirás mediante una exposición. De esta manera, pondrás en práctica pautas para el diálogo, la argumentación y la toma de acuerdos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • Lenguajes (PDA): Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre el agua y su importancia en la comunidad.
  • Mural colaborativo donde los niños expresen lo que saben sobre el cuidado del agua. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sabemos del agua?" con tarjetas ilustradas.
  • Dinámica de lluvia de ideas para recordar acciones cotidianas relacionadas con el agua. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un plan para crear un cartel informativo.
  • Asignación de roles: investigador, ilustrador, redactor y presentador.
  • Elaboración de un calendario de tareas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a una fuente de agua cercana (si es posible).
  • Observación y toma de notas sobre cómo se cuida el agua en su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Elaboración de textos expositivos breves para explicar por qué es importante cuidar el agua.
  • Creación del cartel informativo con dibujos y textos.
  • Uso de recortes, dibujos y materiales manipulables para hacerlo visualmente atractivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de los carteles en pequeños grupos.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y con la maestra para mejorar los carteles.
  • Ajustes en textos e ilustraciones según recomendaciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de la exposición oral del cartel.
  • Preparación de un diálogo grupal para compartir ideas y responder dudas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Difusión

  • Exposición en el aula a la comunidad escolar.
  • Uso de recursos visuales y materiales para hacer la exposición interesante.
  • Invitar a otros grados o padres para compartir los carteles. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y la experiencia de colaborar.
  • Elaboración de una lista de acciones para cuidar el agua en casa y en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Avances

  • Evaluación del logro del cartel y la exposición mediante rúbrica.
  • Discusión sobre el impacto de sus acciones en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversación sobre la importancia del agua en sus vidas y en la comunidad.
  • Historias o cuentos relacionados con el agua y su cuidado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lista de preguntas que tienen sobre el agua y su conservación.
  • Investigación en libros, internet o con personas expertas sobre causas y efectos del mal uso del agua. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño del cartel en conjunto, con ideas sobre qué información compartir y cómo hacerlo visible en la comunidad.
  • Organización de tareas y recursos necesarios para la exposición. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Creación física del cartel y preparación de la exposición.
  • Visitas a lugares de la comunidad para colocar los carteles o realizar actividades de sensibilización. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Reuniones para valorar el impacto del proyecto.
  • Encuestas o entrevistas a miembros de la comunidad sobre los cambios observados.
  • Reflexión grupal sobre la experiencia y aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica la importancia del cuidado del agua

Participa activamente en la creación del cartel y exposición

Utiliza recursos visuales y manipulativos para comunicar su mensaje

Reflexiona sobre su rol en la comunidad y el impacto de sus acciones

Demuestra colaboración y respeto en el trabajo en equipo


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Cartel informativo sobre estrategias para el cuidado del agua en la comunidad y exposición oral del mismo.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el cartel.
  • Uso correcto de información y recursos visuales.
  • Capacidad de explicar y responder dudas durante la exposición.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Criterios para evaluar:

  • El cartel refleja ideas claras y atractivas.
  • La exposición muestra comprensión del tema y habilidades de comunicación.
  • Se evidencia colaboración y respeto en el grupo.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el compromiso con la comunidad.

Descargar Word