SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Control de plagas y enfermedades en los cultivos
Asunto o Problema Principal: La importancia del manejo integrado de plagas (MIP) para garantizar cosechas sanas, sostenibles y seguras, mediante estrategias responsables y respetuosas con el medio ambiente.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela secundaria
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sostenibilidad, responsabilidad social
Contenidos y PDAs por Materia:

  • Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas; análisis de necesidades del entorno para soluciones sustentables.
  • Ciencias Naturales: Conceptos sobre plagas, enfermedades, control biológico, químico y cultural; procesos biológicos y ecológicos.
  • Formación Cívica y Ética: Responsabilidad social, toma de decisiones éticas en el uso de pesticidas, respeto por el medio ambiente y cultura de cuidado.
  • Matemáticas: Estadísticas básicas para monitoreo de plagas, interpretación de datos, gráficos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un video corto y dinámico sobre plagas que afectan los cultivos en diferentes regiones del país, resaltando la importancia del control.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Realización de un mapa mental colectivo donde los estudiantes compartan qué saben sobre plagas, enfermedades y su impacto en la agricultura. Se relaciona con conocimientos de Ciencias Naturales y Cultura de Cuidado (FCE).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación colaborativa — En equipos, los estudiantes analizan diferentes tipos de plagas y enfermedades, utilizando infografías y recursos digitales. Incluyen el análisis de datos estadísticos (Matemáticas) y conceptos ecológicos (Ciencias). Se hace referencia a (Fuente: Libro de Ciencias Naturales, Pág. 45).
  • Actividad 4: Dinámica de resolución de problemas — Cada grupo propone una estrategia de control (biológico, cultural, químico, o MIP) para una plaga específica, considerando aspectos éticos y sostenibles.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué estrategia consideran más adecuada y por qué? Relacionan con el PDA de análisis de necesidades del entorno (Tecnología). Se socializa en plenaria.

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación — Juego de roles: "El agricultor y el ecólogo", donde unos representan las decisiones de aplicar pesticidas y otros las alternativas sostenibles.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Preguntas guiadas para relacionar los conceptos ecológicos (Ciencias Naturales) con decisiones éticas (Cultura cívica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico — Montaje de un pequeño huerto en macetas donde se simulan diferentes métodos de control (ejemplo: uso de feromonas, trampas, rotación de cultivos). Los estudiantes registran observaciones y datos (Matemáticas).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión sobre los beneficios y riesgos del uso de pesticidas, promoviendo el pensamiento estratégico y ético, apoyándose en textos y casos reales (FCE).

Cierre:

  • Elaboración de un mapa conceptual que integre las estrategias de control y sus implicaciones sociales y ambientales. Se relaciona con el PDA de solución creativa de problemas.

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento y clasificación — Uso de tarjetas con imágenes de plagas, enfermedades y métodos de control; en equipos, clasifican y explican cada una.
  • Actividad 2: Recapitulación — Preguntas para activar conocimientos previos sobre monitoreo y toma de decisiones en agricultura.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de monitoreo — Los estudiantes diseñan un plan de monitoreo para un cultivo, estableciendo umbrales de acción y usando gráficos estadísticos. Utilizan recursos digitales para crear tablas y gráficos (Matemáticas).
  • Actividad 4: Debate ético — Discusión sobre el uso responsable de pesticidas y el respeto a la biodiversidad, relacionando con valores cívicos y sostenibilidad.

Cierre:

  • Presentación de un esquema visual del plan de monitoreo y control, relacionando conceptos científicos, tecnológicos y éticos. Se conecta con el PDA de análisis crítico y ético.

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Narrativa participativa — Narrar una historia ficticia donde un agricultor decide qué método de control usar, enfrentando dilemas éticos y ecológicos.
  • Actividad 2: Reflexión guiada — ¿Qué decisiones tomarían y por qué? Se promueve la expresión oral y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño — En equipos, diseñan una propuesta de manejo integrado para un cultivo, considerando aspectos ecológicos, económicos y sociales. Usan recursos digitales y materiales manipulables (cartulina, dibujos).
  • Actividad 4: Simulación de presentación — Cada equipo presenta su propuesta y recibe retroalimentación del grupo, promoviendo la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de decisiones responsables en agricultura? Se relaciona con el PDA de toma de decisiones éticas y sostenibles.

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión interactiva — Juego de preguntas y respuestas en grupo, reforzando conceptos clave de la semana.
  • Actividad 2: Conexión con la comunidad — Diálogo sobre cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en su entorno cercano (huertos escolares, comunidades).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final — Elaboración de un mapa conceptual o infografía digital que sintetice todo lo aprendido sobre control de plagas, estrategias, monitoreo y decisiones responsables (integrando ciencias, tecnología y civismo).
  • Actividad 4: Presentación y reflexión — Cada grupo comparte su trabajo, destacando la importancia del MIP en la sostenibilidad agrícola y social.

Cierre:

  • Evaluación formativa: reflexión individual y grupal sobre lo aprendido, qué cambiarían en su comunidad y cómo aplicarían los conocimientos. Se relaciona con el PDA de análisis y acción comunitaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un plan integral de manejo de plagas y enfermedades para un cultivo local, que incluya:

  • Diagnóstico del problema (tipos de plagas/enfermedades).
  • Estrategias de control recomendadas (biológico, cultural, químico, MIP).
  • Plan de monitoreo y umbrales de acción.
  • Consideraciones éticas y sociales.
  • Presentación visual (infografía, cartel digital).

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en el diagnóstico.
  • Selección adecuada de estrategias de control, considerando sostenibilidad.
  • Uso correcto de datos y gráficos.
  • Reflexión ética y social en las decisiones.
  • Creatividad y coherencia en la presentación.

Este producto evidencia la integración de conocimientos científicos, tecnológicos, éticos y sociales, alineado con los PDAs y los contenidos de las materias involucradas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
  • Registro de participación: Anotar aportaciones, ideas y actitudes durante las actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo aplicarías esta estrategia en tu comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso y aprendizaje, usando preguntas guía.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas que valoren creatividad, argumentación, responsabilidad y trabajo en equipo.

Rúbrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En desarrollo (1)

Diagnóstico

Preciso y completo, identifica bien las plagas/enfermedades

Bien elaborado, con algunos detalles

Parcial o superficial

Incompleto o confuso

Estrategias

Propone soluciones sostenibles, variadas y bien justificadas

Variadas y justificadas

Limitadas o poco justificadas

No sustentadas

Uso de datos

Datos correctos, gráficos claros y bien interpretados

Buenos datos, gráficos adecuados

Datos básicos, gráficos sencillos

Datos incorrectos o ausentes

Ética y sostenibilidad

Reflexión profunda y bien argumentada

Adecuada reflexión y argumentos

Reflexión superficial

No refleja consideración ética

Presentación

Creativa, organizada y atractiva visualmente

Clara y ordenada

Poco atractiva o desorganizada

Confusa o sin estructura


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de análisis, resolución de problemas y responsabilidad social en los adolescentes.

Descargar Word