SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Construir figuras geométricas a escala
Asunto o Problema Principal: Los alumnos no logran comprender la importancia de las figuras geométricas en la vida cotidiana y su relación con las estructuras en la comunidad. Se abordarán temas de rectas y ángulos en triángulos, cuadriláteros y polígonos, usando relaciones entre sus ángulos, lados y diagonales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs seleccionados por Materia

Matemáticas:

  • Contenido: Rectas, ángulos, relaciones en triángulos, cuadriláteros y polígonos.
  • PDA: Identifica y usa relaciones entre ángulos, lados y diagonales para construir figuras geométricas a escala, promoviendo análisis crítico y aplicación en contextos reales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3 minutos) de estructuras arquitectónicas famosas (puentes, edificios, monumentos) y preguntar: “¿Qué relación tienen estas estructuras con las figuras geométricas?”
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Debate en pequeños grupos: ¿Qué figuras geométricas reconocen en su entorno? Lluvia de ideas sobre la importancia de los ángulos, lados y diagonales en la comunidad y en el arte.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — En equipos, analizar ejemplos de construcciones que usan triángulos y cuadriláteros (puentes, ventanas, mosaicos). Consultar fuentes digitales y el libro de referencia (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 45-47). Identificar las relaciones entre ángulos y lados en esas figuras.
  • Actividad 4: Aplicación práctica — Con materiales manipulables (palitos, ligas, papel cuadriculado), construir modelos de triángulos y cuadriláteros, identificando ángulos y lados, y verificando sus propiedades.

Cierre:

  • Reflexionar en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre las propiedades geométricas y las estructuras reales? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos construir figuras a escala respetando sus propiedades?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Desafío interactivo — Presentar un problema: “Necesitamos diseñar una estructura simple a escala en la maqueta del colegio. ¿Qué figuras geométricas y relaciones necesitamos?”
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate guiado: ¿Qué es un triángulo, un cuadrilátero y un polígono? ¿Qué condiciones aseguran que una figura sea esa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y búsqueda de fuentes — Estudiar ejemplos de figuras irregulares y regulares en la comunidad. Analizar cómo los ángulos y lados influyen en la estabilidad y estética (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 48-50).
  • Actividad 4: Trabajo en equipos — Planificar y dibujar diferentes tipos de triángulos y cuadriláteros en papel milimetrado, estableciendo condiciones para su construcción (longitudes, ángulos).

Cierre:

  • Presentar en grupos sus planos y explicar cómo las propiedades geométricas garantizan la precisión y estabilidad de sus figuras. Preguntas para reflexionar: ¿Qué propiedades son esenciales para construir figuras a escala?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de diagnóstico — Adivina la figura: mostrar diferentes polígonos y preguntar: “¿Qué propiedades tienen en común estos polígonos?”
  • Actividad 2: Conexión con contenidos — Discusión: ¿Cómo se relacionan los ángulos internos y diagonales en los polígonos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis y aplicación — Investigar en fuentes digitales y el libro cómo se construyen polígonos regulares e irregulares usando ángulos, lados y diagonales. Analizar ejemplos en la comunidad (puentes, mosaicos).
  • Actividad 4: Construcción a escala — Usando regla, transportador y compás, construir en gran tamaño (en el pizarrón o en papel kraft) diferentes polígonos, asegurando sus propiedades (acentuar la importancia de los ángulos y diagonales).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentaron al construir figuras con propiedades específicas? ¿Cómo ayudan estas propiedades en la vida real?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado — ¿Por qué es importante conocer las propiedades de los triángulos y cuadriláteros para construir en la comunidad?
  • Actividad 2: Recapitulación — Repaso de las condiciones necesarias para construir triángulos y polígonos (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 49-50).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — En equipos, diseñar un plano de una estructura pequeña (puente, escultura, fachada) usando figuras geométricas. Deben justificar sus elecciones de figuras y relaciones (ángulos, lados, diagonales).
  • Actividad 4: Presentación y debate — Cada equipo presenta su diseño, explicando cómo las propiedades geométricas garantizan su estabilidad y estética.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo aplicamos las propiedades geométricas en la vida cotidiana y en la comunidad? ¿Qué aprendieron sobre la construcción de figuras a escala?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa — Preguntas abiertas: ¿Qué figuras construimos? ¿Qué relaciones descubrimos?
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Fichas de reflexión individual y evaluación entre pares sobre el proceso y los productos del proyecto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Cada equipo crea un maquete o modelo a escala de una estructura (puente, edificio, mosaico), aplicando las propiedades aprendidas. La estructura debe incluir al menos tres figuras geométricas diferentes, con ángulos y lados claramente identificados y explicados.
  • Actividad 4: Preparación de presentación final — Elaborar una exposición oral y un cartel visual que explique las relaciones matemáticas, geométricas y su aplicación en la estructura.

Cierre:

  • Presentación de los productos a la comunidad escolar y discusión sobre la importancia del conocimiento geométrico en el entorno. Plantear preguntas para futuros proyectos: ¿Cómo podemos mejorar nuestras construcciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada equipo diseña y construye una estructura física o virtual (maqueta, modelo digital, dibujo técnico) que represente una estructura comunitaria, integrando figuras geométricas (triángulos, cuadriláteros, polígonos) construidas a escala. Deben justificar sus elecciones en base a las propiedades geométricas estudiadas, explicando cómo los ángulos, lados y diagonales aseguran la estabilidad y estética de la estructura.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de las propiedades geométricas (ángulos, lados, diagonales).
  • Precisión en las construcciones a escala.
  • Argumentación clara y fundamentada en la justificación del diseño.
  • Creatividad y estética del producto.
  • Presentación y exposición del proyecto.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Precisión geométrica

Construcción perfecta, sin errores

Mínimos errores en construcción

Algunos errores, dificultad en precisión

Muchos errores, falta de precisión

Justificación

Argumento sólido, fundamentado

Argumento claro, con algunos vacíos

Argumento superficial

Sin justificación clara

Creatividad

Innovador, original

Creativo, bien pensado

Poco innovador

Falta de creatividad

Presentación

Clara, organizada, convincente

Buena organización

Presentación aceptable

Presentación deficiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y uso de conceptos durante actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades en construcción y análisis.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión (ej. “¿Por qué es importante que los ángulos internos sean iguales en un cuadrado?”).
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre lo aprendido y dificultades enfrentadas.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y trabajos colaborativos con rúbricas sencillas, promoviendo la crítica constructiva.

Este plan busca que los estudiantes no solo conozcan las propiedades geométricas, sino que las apliquen en contextos reales, promoviendo pensamiento crítico, creatividad y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word