Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos del Proyecto | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | Diferencias de ideas e igualdad de derechos |
Asunto o Problema Principal | Discriminación dentro del aula |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Igualdad de género; Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos Seleccionados | Lenguaje: lectura, escritura, comunicación; Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto a la dignidad, igualdad de género, discriminación |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar una conversación en círculo sobre juegos y cómo nos sentimos cuando jugamos con otros.
- Preguntar qué significa igualdad y respeto en los juegos y en la escuela.
- Mostrar imágenes de juegos tradicionales y conversar sobre quién puede jugar y quién no, promoviendo la reflexión sobre inclusión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 230).
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre juegos que conocen, incluyendo los juegos de sus abuelos y adultos mayores.
- Escribir en grande los nombres de los juegos en el pizarrón o cartel.
- Preguntar qué sienten cuando alguien no los deja jugar, promoviendo empatía y respeto a los derechos de todos.
|
| Planificación | - Organizar pequeños equipos y decidir quién será responsable de investigar, dibujar y fabricar los juegos elegidos.
- Elaborar un calendario de actividades y roles claros para cada niño.
- Discutir cómo se respetarán los turnos y opiniones en el trabajo en equipo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en casa y en el aula sobre juegos tradicionales de diferentes culturas, promoviendo la valoración cultural y el respeto por la diversidad.
- Compartir en pequeños grupos la historia de los juegos y cómo se juegan.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar los juegos con materiales reciclados, fomentando el uso de reúso y cuidado del ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 231).
- Practicar cómo se juega y explicar a otros niños en el rincón de juegos, promoviendo la comunicación oral y la cooperación.
- Crear carteles con reglas y recomendaciones para jugar sin discriminación.
|
| Reconocimiento | - Observar y registrar cómo interactúan los niños mientras juegan, promoviendo la reflexión sobre comportamientos inclusivos y respetuosos.
- Encontrar ejemplos positivos de colaboración y respeto en sus juegos.
|
| Corrección | - Dialogar en comunidad sobre las conductas inclusivas y los derechos de todos los niños para mejorar la convivencia en el rincón de juegos.
- Ajustar las reglas y los acuerdos de convivencia si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar un rincón de juegos inclusivos en el aula, decorado con carteles que promuevan la igualdad y el respeto.
- Practicar y demostrar cómo se juega y cómo se respetan los turnos y diferencias.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a las familias a visitar el rincón de juegos y conocer los juegos fabricados.
- Realizar una pequeña exposición en la escuela para compartir la experiencia y promover la reflexión sobre derechos y respeto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre los aprendizajes, destacando cómo el trabajo en equipo y el respeto contribuyen a una comunidad más justa e inclusiva (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 232).
|
| Avances | - Evaluar si los niños comprenden y aplican los principios de igualdad y respeto en sus juegos y en su convivencia, mediante observación y diálogo.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la discriminación y derechos | - Presentar un cuento o situación sencilla donde un niño o niña no sea incluido por su género o apariencia.
- Preguntar: ¿Qué pasaría si alguien no puede jugar o participar? ¿Por qué es importante respetar a todos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 230-231).
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dialogar sobre experiencias propias en juegos y en la escuela relacionadas con la igualdad y discriminación.
- Identificar qué saben sobre derechos y qué piensan que significa igualdad.
|
Formulemos | Definir el problema | - En pequeños grupos, delimitar qué significa discriminación en su contexto.
- Plantear preguntas como: ¿Qué acciones discriminan? ¿Cómo podemos evitarlo?
- Escribir en carteles las ideas principales.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Diseñar propuestas para promover la igualdad en los juegos y en la convivencia.
- Crear un plan con tareas simples, por ejemplo, "Respetar los turnos", "Aceptar las diferencias".
|
Construimos | Implementar las soluciones | - Realizar actividades concretas como crear carteles, dramatizaciones o canciones que promuevan la igualdad y el respeto.
- Promover prácticas inclusivas en los juegos y en el aula.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar en grupo si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia.
- Reflexionar sobre qué fue efectivo y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en una asamblea o cartelera del aula las acciones realizadas y los aprendizajes alcanzados.
- Reflexionar sobre cómo todos merecen igualdad y respeto en la comunidad escolar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar sobre la importancia de jugar y respetar a todos, incluyendo a quienes parecen diferentes.
- Identificar posibles necesidades en la comunidad escolar relacionadas con la inclusión y el respeto.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia o en la comunidad sobre juegos tradicionales y cómo se respetan los derechos en los juegos históricos.
- Preguntar si han visto o experimentado discriminación en algún juego o actividad.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para promover en el aula y la comunidad la igualdad en los juegos y actividades.
- Decidir qué acciones concretas realizar, como crear carteles, organizar juegos inclusivos o charlas cortas.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades en la escuela y en casa, promoviendo el respeto y la igualdad.
- Compartir con otros niños y familias la importancia de valorar las diferencias.
|
Etapa 5 | Compartimos y reflexionamos | - Evaluar en comunidad los logros y dificultades del proyecto.
- Reflexionar sobre cómo el servicio contribuye a una comunidad más justa e inclusiva.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y reflexiona sobre la igualdad y discriminación | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Participa activamente en la fabricación y uso de juegos inclusivos | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Promueve y respeta los turnos y opiniones en los juegos | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Demuestra actitud respetuosa hacia las diferencias culturales y de género | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Expresa ideas y opiniones respecto a la igualdad en la comunidad | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Este enfoque busca que los niños desarrollen conciencia crítica, empatía y habilidades de colaboración, promoviendo una convivencia más justa y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.