Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los espacios de riesgo de mi comunidad
- Asunto o Problema: Problemática del Plan Analítico que se atiende: Deficiencia de las habilidades intelectuales básicas en los estudiantes, y puesta en práctica de valores.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Identificación de lugares peligrosos en la comunidad
- Uso responsable del espacio público
- Reconocimiento de señales de riesgo
- Valoración de la importancia de actuar con responsabilidad
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Mapa colaborativo de riesgos en la comunidad
- Cartel de recomendaciones para evitar riesgos
- Presentación oral de las acciones que pueden realizar para cuidar su comunidad
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y juego de "El riesgo en mi comunidad" para activar conocimientos previos, donde los niños cantan y mueven diferentes partes del cuerpo según las situaciones (ej. cruzar la calle, jugar en la calle).
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué lugares de nuestra comunidad podrían ser peligrosos?" Para que los niños compartan ideas y experiencias, fomentando la reflexión y conexión con su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y videos cortos sobre riesgos comunes en la comunidad (fuente: material visual propio). Se explica qué son los riesgos y cómo identificarlos.
- Actividad 4: Dinámica de grupo: "Mi comunidad segura", donde en pequeños equipos dibujan lugares peligrosos y seguros en un mapa grande del aula, usando recortes y colores. Se trabaja el pensamiento crítico y la colaboración.
Cierre:
- Discusión grupal: "¿Qué podemos hacer para mantenernos seguros en nuestra comunidad?" Se comparte y reflexiona sobre las ideas de cada grupo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué señal me indica?" con tarjetas que muestran diferentes señales (semáforo, señal de cruce, advertencias, etc.). Los niños adivinan qué indican y qué acciones deben tomar.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué señales ayudan a prevenir accidentes?" para activar conocimientos previos y conectar con la actividad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Creando señales de riesgo", donde los niños diseñan y pintan sus propias señales de advertencia en cartulina, usando colores llamativos y símbolos fáciles de entender.
- Actividad 4: Juego de roles: "Actuando en situaciones peligrosas", en el que representan cómo actuar cuando ven una señal de advertencia o peligro en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión: Los niños comentan qué aprendieron sobre las señales y cómo pueden usarlas para cuidarse.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El día que la comunidad se enojó con las malas acciones" (Fuente: Cuento adaptado, pág. 45), donde los niños escuchan y participan en preguntas sobre valores y responsabilidad.
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar: "¿Qué pasa cuando no respetamos las señales y los riesgos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Mapa de riesgos seguro", en el que los niños, en pequeños grupos, ubican en un mural los riesgos y lugares seguros del mapa de la comunidad, usando recortes y dibujos.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué es importante cuidar nuestro espacio y respetar las señales?" para promover el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir en voz alta un ejemplo de cómo podemos actuar responsablemente en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de riesgos y acciones seguras. Los niños deben emparejar las tarjetas correctas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones podemos hacer para prevenir accidentes en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colaborativo: "Recomendaciones para una comunidad segura", en equipos, usando dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Presentación oral: cada equipo explica su cartel y las recomendaciones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en casa y en la calle?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina qué riesgo", donde los niños describen peligros en la comunidad y los compañeros adivinan.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué podemos hacer para mantenernos seguros en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Mapa Colaborativo de Riesgos, donde cada niño aporta una idea o dibujo para completar el mapa con lugares peligrosos y seguros, usando material manipulable (recortes, plastilina, dibujos).
- Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación oral en grupo para compartir lo aprendido y las recomendaciones.
Cierre:
- Socialización final: Los niños muestran su mapa y explican sus riesgos y recomendaciones, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Mapa Colaborativo de Riesgos en la Comunidad y un Cartel de Recomendaciones para Prevenir Riesgos elaborado por los niños, acompañado de una presentación oral en la que explican los lugares peligrosos, las señales y las acciones responsables que deben seguirse.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica correctamente los riesgos y lugares peligrosos | | | | |
Participa activamente en las actividades grupales | | | | |
Diseña señales y recomendaciones claras y creativas | | | | |
Explica con seguridad sus ideas en la presentación | | | | |
Muestra responsabilidad y respeto durante el trabajo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en grupos y en juegos, para valorar la participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar el avance en la identificación de riesgos y señales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y la conexión con su entorno.
- Autoevaluación: mediante una sencilla rúbrica donde los niños expresan si se sintieron seguros, si aprendieron algo nuevo, y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: en pequeños grupos, valorando el trabajo en equipo y la contribución de cada niño.
¡Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, ayudando a los niños a comprender y cuidar su entorno en comunidad!