SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Acordemos reglas para convivir mejor
  • Asunto o Problema: Elaborar un reglamento escolar para mejorar la convivencia y organización en espacios del plantel.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: El maestro inicia con una ronda de diálogo preguntando: "¿Qué reglas creen que ayudan a que en la escuela todos nos sintamos seguros y felices?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Propósito: Reconocer ideas previas y experiencias sobre convivencia y reglas.
  • Material: Tarjetas con dibujos de espacios escolares y reglas básicas. |

Recuperación

  • Actividad: Juego de "¿Qué pasa si...?" donde los niños expresan qué creen que sucede si no se respetan ciertas reglas del salón o del patio, estimulando la reflexión sobre la importancia de reglas.
  • Propósito: Recuperar conocimientos previos y sensibilizar sobre la convivencia. |

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, los niños diseñan un esquema visual con ideas de reglas para un espacio específico (biblioteca, cancha).
  • Roles: Se asignan roles (dibujante, portavoz, escriba).
  • Material: Papel, colores, imágenes recortadas. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Dramatización sencilla en la que representan situaciones donde se cumplen o incumplen reglas, usando títeres o títeres de dedo.
  • Propósito: Visualizar las consecuencias de las reglas y su importancia. |

Comprensión y producción

  • Actividad: Cada grupo crea un cartel o póster con las reglas que propusieron, usando dibujos y palabras.
  • Material: Cartulina, colores, recortes de revistas, pegamento. |

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación de los carteles en plenaria, donde cada grupo explica sus reglas y recibe retroalimentación.

Corrección

  • Actividad: En discusión grupal, ajustan y mejoran sus reglas según las sugerencias recibidas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaboran un reglamento escolar en conjunto, combinando las ideas de todos los grupos, con un formato visual y sencillo.

Difusión

  • Actividad: Presentan su reglamento en un mural en el aula o en un espacio visible de la escuela, usando dramatizaciones cortas o lectura en voz alta.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso, qué aprendieron y cómo aplicarán las reglas en su día a día.
  • Preguntas: ¿Qué reglas crees que son más importantes?, ¿Por qué? |

Avances

  • Actividad: Evaluación participativa mediante una rúbrica sencilla, observando compromiso, creatividad y claridad en las propuestas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Actividad: Diálogo guiado sobre qué reglas conocen y cómo ayudan a mantener la escuela en orden.
  • Exploración: Observar imágenes de diferentes espacios escolares y discutir qué reglas podrían existir allí. |

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas en la biblioteca?"
  • Hipótesis: Los niños proponen ideas para solucionar problemas de convivencia. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Actividad: Analizar casos simulados y determinar qué reglas ayudarían a resolverlos.
  • Reflexión: ¿Qué reglas aprendimos que pueden ayudarnos a convivir mejor? |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear un "Manual de convivencia" visual y atractivo, con las reglas acordadas, usando collage, dibujos o textos cortos.
  • Evaluación: Revisar si el manual es claro, atractivo y comprensible para todos. |

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Tarjetas con dibujos de espacios y reglas
  • Títeres o títeres de dedo
  • Cartulina, colores, recortes, pegamento
  • Póster o mural para exhibir los reglamentos
  • Ejemplos visuales de espacios escolares con reglas (imágenes)
  • Rúbrica sencilla para auto y coevaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Reglamento escolar visual y participativo elaborado en conjunto, presentado en mural o formato digital, que refleje las ideas y acuerdos de toda la comunidad escolar.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en las reglas propuestas
  • Participación activa en las actividades y en la elaboración del reglamento
  • Uso de elementos visuales creativos y representativos
  • Capacidad para explicar y defender sus ideas en el grupo

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las reglas? ¿Cómo puedo contribuir a que se respeten?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore la participación, creatividad y comprensión del proceso.
  • Evaluación del producto: Revisión del reglamento elaborado, verificando si cumple con los criterios establecidos.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores y habilidades sociales a través de actividades creativas y significativas en un contexto lúdico y participativo.

Descargar Word