Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Una mano a la alimentación
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos no reconocen los alimentos y la cantidad de lo que deben consumir para tener una buena salud.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área / Contenido | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Textos con instrucciones, lectura en voz alta, registro de instrucciones, explicación de procesos | Lee en voz alta y explica procesos para elaborar recetas sencillas. |
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, actividad física | Organiza e interpreta datos en pictogramas sobre alimentos y actividades físicas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Atención a necesidades básicas, derechos humanos, cuidado personal | Compara alimentos naturales y ultraprocesados para valorar los que contribuyen a la salud. |
De lo Humano y lo Comunitario | Capacidades motrices, estilos de vida activos y saludables | Participa en juegos y actividades físicas que promuevan la salud. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué alimentos conocen y cuáles les gustan?" para activar conocimientos previos y motivar la participación (Fuente: adaptado de actividades de motivación, Pág. 12).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: "El mercado de los alimentos", donde en tarjetas visuales identifican y nombran frutas, verduras, cereales, alimentos procesados y ultraprocesados; se fomenta la colaboración y el diálogo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de una historia corta sobre un niño que aprende a escoger alimentos saludables (Fuente: Libro, Pág. 45). Luego, en pequeños grupos, los niños dibujan su plato saludable ideal, explicando qué alimentos incluirían y por qué.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo "Mi plato saludable" con recortes, dibujos y etiquetas, donde todos participan en la organización de los alimentos en categorías (Fuente: actividades de organización visual, Pág. 30).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: "¿Por qué es importante comer alimentos variados y saludables?" y cada niño comparte una idea en voz alta, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y danza sobre la importancia del agua y la actividad física para la salud, para activar el cuerpo y la atención (Fuente: canción adaptada, Pág. 8).
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué hacemos para mantenernos activos y saludables en la escuela y en casa?" para recuperar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de mesa "El camino saludable": los niños avanzan por un tablero, respondiendo preguntas sobre beneficios de alimentos y ejercicio, integrando contenidos científicos y de valores (Fuente: diseño propio, Pág. 22).
- Actividad 4: Manipulación de alimentos en plastilina, donde crean modelos de frutas, verduras y otros alimentos, diferenciando naturales de ultraprocesados y explicando por qué prefieren unos u otros (Fuente: actividad de manipulación, pág. 35).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una recomendación para comer y jugar saludablemente, fomentando la expresión oral y la reflexión.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina qué alimento es": con los ojos vendados, los niños identifican alimentos mediante tacto y describen sus características.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si comemos muchos ultraprocesados?" para activar el pensamiento crítico y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Recolección de datos en la escuela y en casa: los niños, en pareja, registran qué alimentos consumen sus familias en una tabla sencilla (Fuente: guía de recolección de datos, Pág. 18).
- Actividad 4: Crean un pictograma con los datos recolectados, usando dibujos y colores, para responder ¿Qué alimentos consumen más? y ¿Qué deberíamos comer menos? (Fuente: actividad de interpretación de datos, Pág. 24).
Cierre:
- Actividad final: Debate guiado: "¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para estar más sanos?", promoviendo el pensamiento crítico y la participación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo sobre un niño que aprende a preparar una ensalada saludable (Fuente: cuento adaptado, Pág. 50).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué ingredientes necesitamos para hacer una ensalada deliciosa y saludable?"
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, los niños siguen instrucciones para preparar una ensalada con materiales manipulables (fieltro, papel, plastilina), explicando paso a paso (Fuente: instrucciones de actividad, Pág. 60).
- Actividad 4: Observación y diálogo sobre cuáles ingredientes son más nutritivos y por qué, promoviendo la reflexión y el pensamiento científico.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo presenta su ensalada y explica por qué eligieron esos ingredientes, fortaleciendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños representan vendedores y compradores, promoviendo la identificación de alimentos saludables y la toma de decisiones.
- Actividad 2: Recapitulación: "¿Qué aprendimos sobre alimentos y salud?" en una lluvia de ideas guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un folleto o cartel con recomendaciones para comer saludablemente, usando dibujos, palabras y frases sencillas (Fuente: guía de creación de materiales visuales, Pág. 70).
- Actividad 4: Presentación de los folletos en pequeños grupos, compartiendo ideas y reforzando la comunicación oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre el aprendizaje de la semana y compromisos personales para mantener hábitos saludables.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manual de hábitos saludables" elaborado por los niños, que incluye dibujos, instrucciones, recomendaciones y datos sobre alimentos, agua y actividad física. Este producto reflejará la comprensión de los contenidos y habilidades abordadas en la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y diferencia alimentos saludables y ultraprocesados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de recolección y organización de datos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en voz alta los procesos para preparar alimentos saludables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la creación del mural y folletos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de una alimentación adecuada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron alimentos, participaron en juegos y actividades manipulativas.
- Rúbrica sencilla: para valorar la colaboración, expresión oral, y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar qué les gusta, qué aprendieron y qué les cuesta, con ayuda del maestro.
Este diseño busca que los niños desarrollen una comprensión activa, crítica y participativa sobre la importancia de una alimentación saludable, integrando habilidades lingüísticas, científicas, éticas y sociales, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.