Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Fiestas patrias
- Asunto o Problema: Conocer las celebraciones y la historia de nuestro país, entendiendo su importancia para nuestras raíces y identidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad.
- Saberes: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia de la vida cotidiana, cambios en el tiempo y espacio en la comunidad.
- Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y participación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Iniciamos motivando a los niños a reflexionar sobre las tradiciones y celebraciones que conocen en su comunidad, relacionándolas con las fiestas patrias. La idea es despertar su interés y curiosidad sobre la historia y las costumbres del país.
Actividades Sugeridas:
- Cuento interactivo: "Las historias de nuestras fiestas" (puede ser un relato adaptado con imágenes y sonidos).
- Preguntas abiertas: "¿Qué celebraciones conocen en su familia o comunidad?"
- Video corto o imágenes de las festividades patrias, acompañadas de música tradicional, para activar emociones y conocimientos previos.
Recolectemos
Descripción:
Los niños compartirán lo que ya saben y piensan sobre las celebraciones patrias, sus símbolos y tradiciones, usando materiales manipulables y relatos orales.
Actividades Sugeridas:
- Rueda de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con la fiesta patria (bandera, comida, danza).
- Dibujo colectivo: en una cartulina grande, los niños dibujan algo que saben sobre las fiestas patrias.
- Rincón de historias: cada niño cuenta una anécdota familiar o comunitaria relacionada con alguna celebración.
(Fuente: Libro, Pág. X)
Formulemos
Descripción:
Juntos, los niños y la maestra delimitan el problema: ¿Cómo podemos aprender y compartir nuestras tradiciones para valorarlas y respetarlas? Se trabaja en comprender la importancia de las celebraciones y su historia.
Actividades Sugeridas:
- Conversación guiada: "¿Por qué celebramos las fiestas patrias?"
- Elaboración de un mapa conceptual sencillo con ideas clave: historia, símbolos, tradiciones.
- Juego de roles: representar una celebración típica (desfile, baile, comida).
Organizamos
Descripción:
Se forman pequeños equipos para explorar diferentes aspectos de las fiestas patrias: historia, símbolos, tradiciones y actividades comunitarias. Se asignan tareas y roles para promover la colaboración.
Actividades Sugeridas:
- Creación de grupos de trabajo: cada grupo investigará un tema (ejemplo: historia de la independencia, símbolos patrios, comidas típicas).
- Planificación de actividades: quién trae imágenes, quién canta una canción, quién dibuja.
- Uso de materiales manipulables: recortes, dibujos, objetos simbólicos.
Construimos
Descripción:
Los equipos ejecutan sus tareas, investigando y creando materiales visuales, narraciones y pequeñas dramatizaciones para aprender activamente sobre las celebraciones.
Actividades Sugeridas:
- Elaboración de un mural con fotos y dibujos de las tradiciones y símbolos.
- Dramatización de la historia de la independencia con títeres o disfraces sencillos.
- Creación de una línea del tiempo sencilla con eventos importantes en la historia del país (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de suma y resta con objetos (ejemplo: repartir banderitas o dulces entre niños, relacionando con conteo y operación matemática).
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Se reflexiona sobre lo aprendido, revisando las actividades y resultados. Se busca que los niños expresen qué aprendieron y cómo valoran sus tradiciones.
Actividades Sugeridas:
- Rueda de reflexión: "¿Qué aprendí sobre nuestras fiestas?"
- Preguntas para evaluar: "¿Por qué es importante respetar nuestras tradiciones?"
- Juego de memoria: relacionar símbolos con sus significados.
- Presentación del mural y dramatización, evaluando participación y comprensión.
Compartimos
Descripción:
Los niños socializan lo aprendido con sus compañeros, familia y comunidad, promoviendo el valor de la tradición y el orgullo cultural.
Actividades Sugeridas:
- Presentación del mural y las dramatizaciones a la comunidad escolar y familiar.
- Elaboración de un pequeño libro o cartel con textos y dibujos realizados por los niños, narrando lo que aprendieron.
- Fiesta de cierre con canciones, bailes y degustación de comidas típicas, promoviendo la convivencia y el reconocimiento cultural.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural y dramatización de las tradiciones patrias.
Criterios:
- Incluye símbolos y tradiciones representadas correctamente.
- Explica de manera sencilla el significado de las tradiciones.
- Participa activamente en la dramatización y en la elaboración del mural.
- Demuestra comprensión del valor de las celebraciones en su comunidad.
Evaluación
- Observación formativa durante cada actividad, con notas de participación y creatividad.
- Preguntas reflexivas al final del proyecto.
- Rúbrica sencilla para valorar colaboración, expresión oral, creatividad y comprensión.
Con esta planeación, buscamos que los niños reconozcan y valoren sus raíces culturales, desarrollando pensamiento crítico, habilidades de expresión y colaboración, en un contexto lúdico, inclusivo y significativo.