SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Cómo conservar nuestros alimentos?
  • Asunto o Problema Principal: Estados de agregación de la materia y longitud.
  • Tipo: Proyecto por indagación.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología: Investigación activa, experimentación, diálogo en comunidad.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
  • Contenidos: Formación de mezclas y sus propiedades, identificación del agua como disolvente.
  • PDAs: Reconocer la capacidad del agua para disolver sustancias, describir aplicaciones cotidianas y en la industria, realizar experimentos con mezclas y cambios físicos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la curiosidad. Mostrar una botella con agua y burbujas (ejemplo de la historia de Samín). Preguntar: "¿Qué creen que pasa en esa botella?" para activar conocimientos previos sobre cambios en el agua (recuperación de ideas previas).
  • Actividad 2: Cuento interactivo. Leer en voz alta la historia de Samín y su agua con burbujas (Fuente: <Proyectos Escolares>, Pág. 123). Preguntar: "¿Por qué crees que aparecieron esas burbujas?" para motivar la indagación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento en equipo. Observar y registrar qué pasa cuando agitamos una botella con agua y burbujas, relacionando con cambios físicos y estados de la materia. Utilizar material manipulable: botellas, agua, tapa, papel y lápiz.
  • Actividad 4: Dibujo y reflexión. Dibujar lo que ven en el experimento y escribir una frase sobre lo que creen que sucede en la botella (pensamiento crítico y expresión oral).

Cierre:

  • Socializar en pequeños grupos sus dibujos y conclusiones. Preguntar: "¿Qué aprendieron hoy sobre el agua y las burbujas?" para promover la reflexión y el diálogo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica. Juego de memoria con tarjetas: "¿Qué pasa si el agua se calienta o se enfría?" usando imágenes de hielo, agua y vapor para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Dialogo en círculo. Preguntar: "¿Qué pasa con el agua cuando la ponemos al sol o la congelamos?" (recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentos con cambios físicos.
  • Colocar una botella con agua en la luz y en el congelador (Fuente: <Proyectos Escolares>, Pág. 127).
  • Medir y registrar la distancia del nivel del agua antes y después de ponerla en diferentes condiciones.
  • Actividad 4: Registro gráfico. Elaborar una gráfica sencilla con las mediciones y discutir qué sucede con el volumen del agua en diferentes estados (pensamiento científico).

Cierre:

  • Compartir en plenario las observaciones, reflexionando: "¿Qué pasa con el agua cuando cambia de estado?" y relacionar con la importancia del agua en nuestras vidas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas. Presentar adivinanzas relacionadas con los estados del agua: sólida, líquida, gaseosa.
  • Actividad 2: Preguntas activadoras. ¿Qué pasa cuando el agua se congela o se calienta? ¿Por qué cambian sus propiedades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento con hielo y agua.
  • Congelar agua en botellas y observar su rigidez, volumen y cambios (Fuente: <Proyectos Escolares>, Pág. 136).
  • Comparar la rigidez del hielo con el agua líquida.
  • Actividad 4: Dibujo y explicación. Dibujar la botella con agua y con hielo, describiendo las propiedades perceptibles (propiedades de los sentidos y cambios físicos).

Cierre:

  • Preguntas guía: "¿Qué aprendieron sobre los estados del agua?" y socializar las conclusiones en equipos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación. Presentar diferentes sustancias (azúcar, arena, fruta, aceite, alcohol) y que los niños las clasifiquen en solubles e insolubles en agua (recuperación de conceptos y preparación para experimentos).
  • Actividad 2: Dialogo guiado. ¿Qué pasa cuando mezclamos estas sustancias con agua? ¿Qué propiedades notamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento de mezclas.
  • Preparar en pequeños grupos distintas mezclas: agua con azúcar, agua con arena, agua con fruta, agua con alcohol, agua con aceite.
  • Observar y registrar aspectos perceptibles (aspecto, olor, color, consistencia).
  • Actividad 4: Análisis y discusión. ¿Qué sustancias se disolvieron en el agua? ¿Cuáles no? ¿Por qué? (Fuente: <Proyectos Escolares>, Pág. 138).

Cierre:

  • Socializar los resultados y concluir qué sustancias son solubles y cuáles insolubles en agua. Reflexionar sobre cómo esto ayuda a entender la conservación de alimentos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual. Revisar con un mural o esquema los conceptos aprendidos: cambios físicos, estados de la materia, mezclas, solubilidad.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas. ¿Por qué es importante entender los cambios en el agua? ¿Cómo podemos cuidar el agua en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final (PDA).
  • Realizar un refrigerador casero sin electricidad usando materiales reciclados y explicando cómo ayuda a conservar alimentos (Fuente: <Proyectos Escolares>, Pág. 140).
  • Cada grupo presenta su modelo y explica el proceso, relacionando los conceptos de cambios físicos y conservación.
  • Actividad 4: Cuidado del agua. Crear un cartel con consejos para conservar el agua y evitar desperdicios.

Cierre:

  • Presentaciones orales breves de cada grupo sobre su refrigerador y consejos de conservación. Reflexión final sobre la importancia del agua y su cuidado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Mi Refrigerador Casero para Conservar Alimentos"
Descripción: Cada grupo construirá un modelo de refrigerador sin electricidad usando materiales reciclados y explicará cómo funciona para conservar alimentos, relacionando los cambios físicos del agua y sus propiedades.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los cambios físicos del agua

Identifica el agua como disolvente

Aplica conceptos en la construcción del refrigerador

Explica la importancia del cuidado del agua


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación durante experimentos y actividades prácticas.
  • Lista de cotejo para evaluar participación activa y comprensión.
  • Preguntas orales y escritas al cierre de cada día para reflexionar.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo.
  • Registro de avances en portafolio con dibujos, registros y conclusiones.

Este plan fomenta la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, promoviendo una comprensión significativa del agua y las mezclas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word