SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Jugamos y nos cuidamos


Información Básica del Proyecto

Nombre

Jugamos y nos cuidamos

Asunto o Problema Principal

Jugando nos podemos divertir y aprender a cuidarnos.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Resolución de problemas, Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Ejes Articuladores

Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Escritura de nombres, narración de eventos, beneficios de alimentos y agua, características del entorno natural, cambios en la naturaleza y actividades humanas, reconocimiento de sitios de interés, respeto y cuidado del entorno y las personas, historia personal y familiar.

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Recrear y compartir historias personales, reconocer espacios y cronologías, escribir ideas y colaborar en textos, explorar propiedades de materiales, construir soluciones sencillas, investigar sobre resistencia y flexibilidad, crear sonidos y comprender fenómenos naturales, diseñar y construir puentes y soluciones para problemas comunitarios.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar sobre problemas en la escuela relacionados con la seguridad y el cuidado del entorno, por ejemplo, la zanja mencionada en el texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 143).
  • Dibujar en el cuaderno un problema que hayan observado en su comunidad escolar.
  • Dialogar sobre cómo jugar y cuidar el entorno en su vida diaria.

Recuperación

  • Recordar y compartir experiencias previas jugando en la escuela y en casa.
  • Preguntarse: ¿Qué pasa cuando jugamos en la calle o en la escuela? ¿Qué necesitamos para jugar seguros?

Planificación

  • Formar pequeños equipos para diseñar un plan para crear un “espacio seguro de juego” o un “puente” para evitar accidentes, inspirado en la historia del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 143).
  • Definir roles: quién busca materiales, quién dibuja, quién explica la idea.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Observar y discutir en grupo cómo sería un puente en miniatura y qué materiales pueden usar.
  • Revisar imágenes y materiales del aula que puedan servir para construir un puente o un espacio seguro.

Comprensión y producción

  • Construir en equipo un modelo de puente con materiales manipulables (cartón, papel aluminio, libros, etc.).
  • Investigar en la biblioteca o en internet (con apoyo del adulto) sobre qué materiales son resistentes y flexibles (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 150).
  • Escribir o dibujar en el cuaderno cómo construyeron su puente y qué propiedades tiene.

Reconocimiento

  • Probar el peso que soporta su puente con objetos cotidianos (canicas, piedras pequeñas).
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué materiales soportan más? ¿Por qué?

Corrección

  • Mejorar el diseño del puente con base en la prueba, ajustando materiales o formas.
  • Compartir en la comunidad escolar los avances y dificultades.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar los conocimientos para proponer soluciones a problemas del entorno, como la construcción de puentes o pasarelas en la escuela (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 146).
  • Dibujar y explicar cómo su propuesta puede mejorar la seguridad.

Difusión

  • Presentar en la comunidad escolar los modelos y propuestas realizadas.
  • Explicar cómo construyeron sus puentes y qué aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia del cuidado del entorno, la seguridad y el trabajo en equipo.
  • Evaluar si las soluciones propuestas son viables y seguras.

Avances

  • Documentar en un cartel o cuaderno los logros, aprendizajes y próximos pasos para fortalecer la propuesta.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Explorar en el aula qué materiales conocen que sean flexibles o resistentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 150).
  • Dialogar sobre la historia del texto y qué pasa si construyen un puente con diferentes materiales.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué materiales soportan más peso? ¿Por qué algunos se rompen?
  • Realizar pequeñas pruebas con materiales del aula y registrar resultados.

Fase 3

Conclusiones relacionadas

  • Analizar los resultados de las pruebas y determinar qué material es mejor para construir puentes seguros.
  • Discutir cómo la flexibilidad, resistencia y peso influyen en la construcción.

Fase 4

Diseño, construcción y evaluación

  • Diseñar y construir un puente en miniatura con diferentes materiales.
  • Evaluar cuál soporta más peso y por qué.
  • Compartir los resultados en la comunidad escolar, explicando las propiedades de los materiales.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Comparar en la vida diaria qué materiales usamos para construir o reparar cosas y por qué.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar la historia del problema de la zanja y el posible daño a los niños (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 143).
  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer para que todos jueguen seguros?

Recolectemos

Saber previo

  • Dialogar sobre si en su escuela o comunidad hay problemas similares.
  • Identificar qué acciones han tomado otros para solucionar problemas del entorno.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué soluciones podemos proponer para mejorar la seguridad en la escuela?

Organizamos

Estrategias y roles

  • Planificar quién busca materiales, quién dibuja, quién presenta la propuesta.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Construir modelos de soluciones, como un puente o una señal de advertencia.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las soluciones son viables y seguras.
  • Reflexionar sobre si ayudaron a mejorar la seguridad.

Compartimos

Socialización

  • Presentar las propuestas a la comunidad escolar y recoger sus comentarios.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer necesidades en la comunidad

  • Observar si hay problemas de seguridad, como la zanja, y cómo afectan a las personas.
  • Dialogar sobre la importancia de cuidar y respetar el entorno.

Investigación

Conocer causas y necesidades

  • Investigar y preguntar a las personas de la comunidad sobre otros problemas similares.
  • Registrar en el cuaderno los hallazgos y posibles soluciones.

Planificación

Diseñar el proyecto de servicio

  • Elaborar un plan para construir un puente, señal o espacio seguro.
  • Definir recursos y tareas con los compañeros.

Ejecución

Realizar la acción solidaria

  • Construir en equipo el puente o señal propuesta.
  • Colocar o instalar en el lugar correspondiente.

Evaluación y reflexión

Impacto y aprendizajes

  • Reflexionar sobre cómo ayudaron a la comunidad.
  • Compartir la experiencia con otros y valorar la colaboración.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de jugar y cuidar el entorno

☑️

Participa activamente en la construcción de modelos y propuestas

☑️

Comprende las propiedades de materiales (flexibilidad, resistencia)

☑️

Explica con dibujos y palabras sus ideas y procesos

☑️

Realiza narraciones colectivas y escribe nombres en la lengua materna

☑️

Propone soluciones creativas a problemas del entorno

☑️

Participa en actividades de colaboración y reflexión

☑️


Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, creativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word