Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Rico y saludable
- Asunto o Problema: En esta aventura de aprendizaje, conocerás qué alimentos tienen más proteínas, cuáles tienen más grasas y cuáles tienen más carbohidratos. Elaborarán un cartel y un plato medidor para calcular las porciones que debes consumir de cada tipo de alimento, con el fin de tener una alimentación variada y saludable.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se inicia motivando a los niños a recordar alimentos que conocen y que creen que son saludables. Se conecta con experiencias cotidianas. | - Ronda de diálogo: "¿Qué comemos en el desayuno?" y "¿Qué alimentos creen que nos dan energía?"
|
- Juego de clasificación: Mostrar imágenes de alimentos (frutas, verduras, chocolates, papas fritas). Los niños los agrupan en "saludables" y "no tan saludables". (Fuente: Libro, Pág. X) |
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Se invita a los niños a formular preguntas y hacer predicciones sobre qué alimentos contienen más proteínas, grasas o carbohidratos. | - Dinámica de "¿Qué quiero saber?": Los niños expresan sus dudas.
|
---|
- Propuesta de hipótesis simples: "Creo que las nueces tienen muchas proteínas." |
Fase 3: Análisis y conclusiones | Se analizan los datos recolectados, comparando las hipótesis con información real, y se reflexiona sobre la importancia de una alimentación balanceada. | - Uso de tarjetas con datos sobre alimentos y su contenido nutricional.
|
---|
- Debate guiado: "¿Qué alimentos deberíamos comer más?" (Fuente: Libro, Pág. X) |
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Los niños crean un cartel y un plato medidor con materiales manipulables, para representar las porciones recomendadas. Luego comparten sus productos. | - Taller de creación: Elaborar un cartel con dibujos y recortes de alimentos.
|
---|
- Construcción de un plato medidor con cartulina y objetos pequeños para simbolizar las porciones.
- Presentación en círculo: cada grupo explica su cartel y plato. |
Complementos: habilidades y vida cotidiana | Actividades que refuerzan la organización de datos y su aplicación en la vida diaria. | - Juego de "Clasifica y Cuenta": con fichas de alimentos, los niños organizan y registran.
|
---|
- Diálogo sobre hábitos alimenticios en casa. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de una alimentación saludable en la comunidad escolar. | - Charla introductoria sobre alimentación saludable en la comunidad escolar.
|
- Visita virtual o visita guiada a la cocina del colegio (si aplica). |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar los conocimientos previos y las dudas relacionadas con la alimentación en la comunidad. | - Lluvia de ideas: ¿Qué alimentos comen en casa?
|
---|
- Preguntas sobre cómo podemos ayudar a mejorar los hábitos alimenticios en la escuela. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto para promover hábitos saludables en la comunidad. | - Crear un cartel informativo para colgar en la escuela.
|
---|
- Elaborar un recetario sencillo con alimentos nutritivos. |
Etapa 4: Ejecución del servicio | Compartir información y promover acciones saludables entre compañeros y familiares. | - Realización del cartel y distribución en la escuela.
|
---|
- Invitar a las familias a participar en una "Día saludable". |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Reflexionar sobre el impacto del proyecto y las acciones realizadas. | - Reunión para compartir experiencias.
|
---|
- Dibujar un “Árbol de hábitos saludables” con las acciones aprendidas. |
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce alimentos con alto contenido de proteínas, grasas y carbohidratos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Identifica correctamente ejemplos básicos. |
Participa activamente en la elaboración del cartel y plato medidor | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Colabora y aporta ideas creativas. |
Usa datos simples para interpretar información nutricional | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Realiza comparaciones básicas. |
Explica en sus palabras la importancia de una alimentación balanceada | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra comprensión en la exposición. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Cartel informativo y plato medidor elaborado por los niños, que refleje su comprensión sobre la clasificación de alimentos y las porciones recomendadas.
Criterios de éxito:
- Incluye ejemplos de alimentos con alto contenido de proteínas, grasas y carbohidratos.
- Representa visualmente las porciones recomendadas.
- Explica brevemente en qué consiste su cartel y plato.
Evidencia: El cartel y plato serán presentados en una exposición en la escuela, donde los niños expliquen su proceso y conclusiones.
Este PDA evidencia el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos sobre alimentación saludable y organización de datos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.