SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Inicio de ciclo escolar
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Planear actividades para dar la bienvenida y organizar el inicio del ciclo escolar, promoviendo la participación activa y la integración del grupo.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativo y lúdico
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Exposición sobre temas diversos, identificación de funciones narrativas.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Prevención ante peligros naturales y acciones humanas, cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Promueve acciones de prevención y participación en la comunidad escolar y local.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y participación.

Reconoce la comunidad como espacio de interacción y responsabilidad compartida.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "La cuerda de los nombres" para conocerse y fortalecer la identidad grupal.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué actividades les gusta hacer en su comunidad y qué saben sobre el inicio de clases en años anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación participativa: ¿Qué significa empezar un ciclo escolar? Uso de carteles y dibujos para expresar ideas. (Fuente: Guía de inicio de ciclo escolar, pág. 3)
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Mi comunidad y yo", donde cada niño comparte algo que le gusta de su comunidad y cómo puede participar en ella.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestra comunidad y participar en ella? Cada niño comparte su idea en una rueda de palabra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El encargado de cuidar la comunidad", donde cada niño asume un papel y describe acciones para proteger su entorno.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestra escuela y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa: Los niños crean una historia en grupo sobre una situación en la comunidad donde deben actuar con empatía y solidaridad. Se promueve la identificación de acciones preventivas y de ayuda.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con peligros naturales y acciones preventivas. Los niños las ordenan y discuten cómo actuar en cada caso.

Cierre:

  • Compartir la historia creada y reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre cuidar y proteger nuestro entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima relacionada con la comunidad y la prevención (ejemplo: "Cuidemos nuestro lugar").
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Qué sabemos sobre qué hacer en caso de un fenómeno natural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de sensibilización: Elaboración de un cartel o folleto con recomendaciones para prevenir riesgos en la comunidad, usando dibujos y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Representación teatral: Pequeñas escenas donde se muestran acciones de autoprotección y ayuda en emergencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos actuar para protegernos y ayudar a otros en nuestro barrio o escuela?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales: Imágenes de acciones solidarias y de prevención.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos participemos en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de acciones solidarias": cada niño escribe o dibuja una acción que ayuda a la comunidad y la coloca en el árbol.
  • Actividad 4: Invitar a un representante de la comunidad o un adulto cercano para que hable sobre cómo todos podemos colaborar y prevenir riesgos.

Cierre:

  • Resumen y compromiso: Cada niño comparte una acción que realizará para cuidar su comunidad en el inicio del ciclo escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes relacionadas con la comunidad y la prevención.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra comunidad y cómo podemos cuidarla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Compromiso comunitario" en equipo, donde cada niño firma o firma con una huella digital para participar activamente en su comunidad y en la escuela.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño: "Mi comunidad y yo", un cartel o mural visual que muestre acciones de prevención, solidaridad y participación que aprendieron durante la semana.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión final: ¿Qué más podemos hacer para que nuestra comunidad sea un lugar seguro y solidario?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural "Mi comunidad y yo"
Descripción: Un mural colaborativo donde los niños representan, mediante dibujos y palabras, acciones de prevención, solidaridad y participación en su comunidad, integrando ideas aprendidas durante la semana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye acciones de prevención y ayuda

Utiliza materiales manipulables y creativos

Participa de manera activa y respetuosa

Explica con sus palabras la importancia de cuidar su comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación

Registrar participación, colaboración y actitud en actividades

Lista de cotejo y notas anecdóticas

Autoevaluación

Preguntas reflexivas sobre lo aprendido y lo que puede mejorar

Cuestionario breve o diario de reflexiones

Coevaluación

Rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo y el respeto

Rúbrica de colaboración y participación

Nota: Durante toda la semana, se promoverá la autoevaluación y la coevaluación mediante preguntas abiertas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo ayudé a mis compañeros?". Esto favorece el pensamiento crítico y la reflexión sobre su participación y aprendizaje.


Este proyecto busca que los niños no solo adquieran conocimientos sobre su comunidad y la prevención, sino que también desarrollen habilidades sociales, de colaboración y de pensamiento crítico, en un marco respetuoso y participativo alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word