SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LOS SIMBOLOS QUE ME DAN IDENTIDAD
  • Asunto o Problema: Reconocer los símbolos que se manifiestan en las costumbres y tradiciones, y que forman parte de la identidad personal, comunitaria, regional y nacional.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguajes).
  • Composición sociocultural de México y sus símbolos (Ética, Naturaleza y Sociedades).
  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social (De lo Humano y lo Comunitario).
  • PDAs:
  • Identifica y comprende la función y características principales de la narración.
  • Indaga acerca de los símbolos de identidad y pertenencia en su comunidad y en México.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes: Reconociendo símbolos en nuestras tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos de símbolos tradicionales: La maestra narra brevemente una historia sencilla sobre un símbolo importante en alguna tradición mexicana (ej.: la flor de cempasúchil en Día de Muertos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué símbolos conocen en las tradiciones de su familia o comunidad, y qué significan para ellos. Se puede usar una pizarra o cartulina para anotar las ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y diálogo: En grupos pequeños, los niños observan imágenes de símbolos (como la mariposa monarca, el quetzal, la tortilla, el chile). Discuten en qué tradiciones aparecen y qué representan (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 226).
  • Actividad 4: Creación artística: Cada niño dibuja un símbolo que represente una tradición familiar o comunitaria y lo comparte con el grupo, explicando qué significa y por qué lo eligió.

Cierre:

  • Puesta en común: Los niños muestran su dibujo y explican su símbolo, promoviendo el respeto y la valoración de las tradiciones propias y ajenas. Reflexión grupal sobre la importancia de los símbolos en la identidad.

Martes: Descubriendo símbolos en nuestras comunidades

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: Se colocan en el piso varias tarjetas con imágenes de símbolos y tradiciones locales. Los niños las observan y hacen un juego de memoria para recordar cuáles vieron (Fuente: Libro, Pág. 220).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué símbolos representan a tu comunidad o región? ¿Por qué crees que son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupo: En equipos, investigan sobre símbolos típicos de su comunidad o estado (por ejemplo: la charrería en Jalisco, el mole en Oaxaca). Utilizan libros, internet con ayuda de un adulto, y entrevistas si es posible.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural: En cartulina grande, los niños pegan imágenes, recortes o dibujos de los símbolos que investigaron, acompañados de una breve explicación escrita.

Cierre:

  • Presentación del mural: Cada grupo presenta su trabajo, explicando qué símbolos eligieron y su significado, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural local.

Miércoles: Los símbolos en las tradiciones familiares y nacionales

Inicio:

  • Actividad 1: Narración participativa: La maestra comparte narraciones cortas sobre tradiciones familiares, como la celebración del Día de Muertos o las Fiestas Patrias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 224).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué símbolos visten o acompañan estas tradiciones? ¿Cómo nos hacen sentir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Entrevistas en familia: Los niños entrevistan a un adulto de su familia sobre símbolos y tradiciones que recuerdan y mantienen. Luego, comparten sus hallazgos en clase.
  • Actividad 4: Creación de un "Árbol de símbolos": En papel o cartulina, dibujan un árbol y colocan en sus ramas dibujos o recortes de símbolos que sus familias conservan, explicando su significado (Fuente: Libro, Pág. 220).

Cierre:

  • Compartir en círculo: Los niños muestran su árbol y comentan qué símbolos representan y por qué son importantes en su familia y cultura. Reflexión sobre la diversidad de tradiciones en México.

Jueves: La diversidad cultural y sus símbolos

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de videos cortos sobre diferentes culturas mexicas, indígenas, afrodescendientes, migrantes.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué tienen en común esas culturas y qué los diferencia? ¿Qué símbolos identifican a cada una?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: En círculo, los estudiantes comentan cómo los símbolos representan su historia, territorio y cultura, y por qué debemos respetar y valorar la diversidad.
  • Actividad 4: Creación de un collage colectivo: En una cartulina, pegamos recortes, dibujos o fotos que muestran los símbolos de diferentes culturas, acompañados de palabras clave sobre su significado.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante mantener vivos los símbolos culturales? ¿Cómo podemos respetar y compartir nuestras tradiciones?

Viernes: Construyendo nuestro símbolo de identidad comunitaria

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: Conversación sobre todo lo aprendido: símbolos, tradiciones, diversidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: Si tú pudieras crear un símbolo para representar a tu comunidad o escuela, ¿cómo sería y qué tendría?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño colectivo: En grupos, elaboran un símbolo que represente a su comunidad o escuela. Pueden dibujar, construir con materiales de reúso o crear una maqueta.
  • Actividad 4: Presentación y explicación: Cada grupo presenta su símbolo y explica qué representa y por qué lo eligieron, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final: Los niños opinan sobre la importancia de los símbolos y cómo pueden contribuir a fortalecer su identidad y respeto por su cultura. Se invita a que cada niño lleve a casa un dibujo o símbolo que representen lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
"Nuestro símbolo de identidad" — Un símbolo colectivo elaborado por los estudiantes que represente a su comunidad o escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Explica con sus propias palabras el significado del símbolo

Colabora en la creación del símbolo grupal

Demuestra respeto y valoración hacia las tradiciones y símbolos

Utiliza la creatividad para diseñar su símbolo

Relación con PDAs: El producto evidencia la comprensión del concepto de símbolo, su función en las tradiciones y la identidad, además de promover la colaboración y la expresión creativa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante todas las actividades, observar la participación, interés, respeto y colaboración de los niños.
  • Listas de cotejo: Registrar avances en la comprensión y participación en actividades específicas.
  • Preguntas abiertas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les sorprendió para promover la reflexión.
  • Autoevaluación: Los niños pueden completar una ficha sencilla preguntando qué simbolizan para ellos las tradiciones y qué aprendieron en la semana.
  • Coevaluación: En grupos, comentar qué les gustó del trabajo en equipo y qué podrían mejorar.

Este enfoque promueve una evaluación continua, que favorece el aprendizaje significativo, la participación activa y el respeto por las diversidades culturales.

Descargar Word